Argentina: la encrucijada política y energética
En medio de un escenario caracterizado por la incertidumbre, los argentinos se preparan para votar en una elección que promete marcar un hito en la historia del país. Las PASO sorprendieron al revelar resultados ajustados, dejando al país inmerso en un panorama político dividido en tercios y colmado de preguntas.
La situación socioeconómica presenta un panorama delicado. La persistente inflación, alarmantes tasas de pobreza, una década de deterioro del salario real y el constante declive de los servicios públicos subrayan la necesidad urgente de encontrar soluciones sólidas. No obstante, en medio de la incertidumbre, surge una luz de esperanza en el ámbito energético. En este escenario, resulta intrigante observar cómo los equipos técnicos de los tres principales candidatos presidenciales encuentran áreas de convergencia inusual, pero también discrepancias significativas. La transición energética, en el contexto global del cambio climático, sitúa a Argentina ante desafíos monumentales y, al mismo tiempo, oportunidades cruciales.
El candidato presidencial de la fuerza Libertad Avanza, Javier Milei, ha seleccionado a Eduardo Rodríguez Chirrillo para la formulación de su plan energético, en caso de ganar las elecciones. Rodríguez Chirrillo es abogado y doctor por la Universidad de Navarra, con experiencia como asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y colaborador del exministro Cavallo durante el período menemista.
Inflación: por qué el Gobierno cree que el swap con China ayudará a contener los precios
Dolarización de Milei: el Gobierno avisa que pueden aumentar los combustibles
"Nuestra propuesta parte de la base de que hay que honrar los compromisos asumidos en cuanto a emisiones de GEI comprometidas y que es necesario el desarrollo de nuestro país, con nuestras realidades y sin comprometer el futuro de las futuras generaciones. Es importante destacar que estos compromisos son del país, no del Estado Nacional. Deseamos todos prosperidad para la Argentina y al estar las emisiones altamente acopladas a la economía se necesita implementar medidas de reducción de emisiones y eventualmente compensar con captura de CO2 aquellas que no han sido posible reducir.
"Se requiere de un conjunto de acciones, que el propósito es que estén en cabeza de los actores de la economía" , afirma Chirrillo a El Cronista . Además señala que el cómo hacer la transición energética será decisión individual: "Se asignarán permisos de emisión y se establecerá un mercado de permisos de emisión para que aquellos que sobrecumplan con sus metas puedan vender el servicio a aquellos que lo necesitan para evitar penalidades. De este modo el Estado intervendrá lo menos posible para evitar burocracia y para que la transición energética se realice despejada de todo subsidio y del modo en que cada uno decida libremente, resguardando que no existan posiciones dominantes u oligopolios.
"El Estado sólo plantea o muestra las opciones, articula y facilita. Cada zona, cada actividad tendrá oportunidades diferentes, y ventajas competitivas dependiendo de los recursos y las capacidades locales. La demanda tiene muchos motivos para hacer la transición: mayor competitividad, trazabilidad de sus productos, menor riesgo a impuestos para arancelarios, etc.", puntualizó.
Nicolás Gadano, economista y consultor energético, parte de los equipos técnicos de Juntos por el Cambio, destaca que en los equipos técnicos de las tres fuerzas políticas existe un cierto consenso en cuanto a la necesidad de estabilizar la macroeconomía, ordenar el sector, aprovechar los recursos del país y orientar la producción energética hacia la exportación.
Sin embargo, expresa preocupación por las declaraciones recientes de Milei sobre el cambio climático y la transición energética, argumentando que sostener esa posición frente al mundo podría aislar a Argentina en diversos frentes, con consecuencias concretas en términos de financiamiento y comercio internacional. " Es preocupante sostener esa posición en los foros internacionales y organismos multilaterales como el FMI, BID, Banco Mundial porque en esos foros la transición es un tema muy importante".
Por otro lado, en lo que respecta al gobierno de Massa, Gadano realiza una crítica al señalar que Juntos por el Cambio había previsto normalizar los precios de la energía, lo cual llevó a cabo a pesar de un costo político significativo. "Este gobierno ahora de nuevo licuó las tarifas . Toda la cadena de precios del petróleo y los derivados y las naftas están regalados entonces una cuestión es lo que pueden decir los equipos técnicos pero después está lo que hacen en los hechos" señala a El Cronista Gadano.
En contraste, el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, ha confiado la elaboración de su plan energético a Flavia Royón, quien se desempeña como secretaria de Energía desde agosto de 2022. Ante la consulta de El Cronista, Royón, ingeniera industrial, poseedora de un MBA del IAE y diplomada en gestión integral minera, negocios y metodologías ágiles, subraya como logros de su gestión la construcción y puesta en marcha del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner, el avance en la licitación de la reversión del Norte y la incorporación de 686 km de gasoductos troncales, en comparación con los 42 km gestionados previamente.
Royón señala que estos avances han allanado el camino para el desarrollo de Vaca Muerta: "En un contexto global de gran incertidumbre, se trabajará en la consolidación del autoabastecimiento energético para el país". Además, enfatiza la importancia de la estrategia nacional en torno al hidrógeno y el proyecto de ley enviado al Congreso, junto con el progreso en la infraestructura energética. La secretaria de Energía sostiene que no puede haber desarrollo habitacional e industrial sin una infraestructura energética sólida y que la transición energética depende de la expansión del transporte eléctrico. "La propuesta en un eventual gobierno de Massa se sustenta en pilares como la seguridad energética, la inclusión social, el federalismo, el desarrollo tecnoproductivo industrial, la sostenibilidad ambiental, la diversificación de la matriz, la transición energética, la integración regional en términos energéticos y la generación de valor agregado" afirma a El Cronista Royón.
En un momento de disrupción y transformación, la Argentina se encuentra en un punto de quiebre, donde la política y la energía se entrelazan de manera crítica. Esta encrucijada exige líderes capaces de encontrar soluciones audaces que equilibren las necesidades energéticas del país con su compromiso ambiental y que establezcan políticas que promuevan la prosperidad económica y la justicia social.
Historia en desarrollo...
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios