

“El texto que tienen en sus manos pretende proporcionar para la reflexión acerca del contenido técnico y científico de films y novelas encuadrados en ese género de límites difusos y, a menudo, controvertidos, denominado ciencia ficción .
Así explican en el prólogo del libro “La ciencia de la ciencia ficción los autores e investigadores españoles Manuel Moreno Lupiañez y Jordi José Pont, una de las motivaciones de este llamativo volumen de Shacleton Book que se adentra en los confines de galaxias muy muy lejanas para discutir y de paso aprender, mediante el pensamiento crítico, problemáticas científicas que fueron expuestas, apropiadas o dramáticamante destruídas por algunas de nuestras películas o series favoritas como “Star Wars , “El vengador del Futuro , “Star Trek o el universo de los superhéroes.

¿Pueden existir los saltos al hiperespacio? ¿Y los sables láser? ¿es posible tener ascensores gravitatorios o teletransportarse? ¿Es viable que haya monstruos gigantes? ¿Puede existir La Fuerza o los poderes de los superhéhores?
Fenómenos ópticos, temporales, espaciales y cuánticos son explicados a través de esos ejemplos que están tan insertos en nuestra mente por la máquina audiovisual de Hollywood y que tomamos por verdaderos, o con los cuales al menos suspendemos nuestra incredulidad, cuando nos sentamos a consumir algún producto de este género tan diverso como fascinante que es la ciencia ficción.
“La ficción comparte con la ciencia la capacidad de especulación y el sentido se maravilla. Aspectos que la hacen muy atractiva y, a la vez, recomendable y útil como vehículo de comunicación y divulgación de la ciencia y la tecnología en general. La ficción no pretende tener voluntad pedagógica y el cine tampoco puede estar reñido con el rigor científico , aclaran los autores también en el prólogo.

Pero Lupiañez y Pont, además de cinéfilos y nerds, comparten el criterio sobre la confianza que depositamos en escritores, guionistas y directores y que se espera a cambio algo de rigor y verosimilitud en las producciones que consumimos.
Ambos autores provienen de la Universidad Politécnica de Catalunia y su libro predecesor “De King Kong a Einstein ya esgrimía algunos de los temas que llegan en esta edición ampliados y revisados.














