En un año de alta incertidumbre, los sueldos de los ejecutivos corren la carrera detrás de la inflación. Mientras la escalada de precios continúa, el personal fuera de convenio pelea por cuidar su bolsillo y conservar su poder adquisitivo.

Sin embargo, las perspectivas son pesimistas. Según la última encuesta de Tendencias de Incrementos Salariales en Argentina (TISA) realizada por la consultora Mercer, las empresas prevén otorgar un incremento del 90,1% en 2023 al personal fuera de convenio. En la medición de febrero el incremento previsto por las empresas para este año era del 88,9 por ciento.

Si se toma como referencia la inflación proyectada anual del 100,3% medida por Latin Focus Consensus, el incremento salarial del personal fuera de convenio volvería a quedar unos puntos por debajo de la inflación, tal como viene sucediendo en los últimos años.

Otras consultoras también ven ese panorama. Según un relevamiento de Korn Ferry, firma especializada en consultoría organizacional, entre 158 compañías el aumento promedio previsto por las empresas para este año es del 95%, un porcentaje que ya deja los salarios por debajo de la inflación anual.

Una tendencia que continúa es la revisión constante de los sueldos a lo largo del año, y pone en alerta permanente a los equipos de Recursos Humanos y Compensaciones. En cuanto a la cantidad de incrementos previstos, el 49,3% de las empresas proyecta otorgar cuatro; el 18,2% prevé dar tres; el 14,7% dará cinco incrementos y un alto porcentaje (el 14,2%) ya está pensando en brindar seis o más aumentos. La mayor parte de las empresas otorga incrementos en abril, julio y octubre.

Como siempre, no todos los sectores llegarán igual a fin de año: algunos se verán más afectados que otros. Las industrias que prevén otorgar incrementos por encima del mercado general (90,1%) son: fintech (98,41%); energía - oil & gas (98,27%); servicios financieros (98,08%); ciencias de la vida - biotecnología (96,19%); ingeniería y construcción (96,17%); medios y entretenimiento (95,22%); energía-otras (94,35%); high tech - servicios (92,92%); ciencias de la vida - dispositivos y equipo médico (92,84%); bancos (92,20%); automotriz, autopartista (90,84%).

Pero entre quienes se verán más perjudicados están la industria química (85,33%); high tech (87,39%); servicios de salud (87,40%); y retail (88,40%).

"En lo que respecta a los incrementos por industria, los mismos presentan una consolidación alrededor de la mediana del mercado general. Mientras que en la TISA #1 se observaba una diferencia del casi 15% entre la industria más alta y el mercado, se puede observar que la diferencia es de solo 8% para esta edición", destacó en un comunicado Ivana Thornton, directora de Career de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay.

Los datos surgen de la encuesta de Tendencias de Incrementos Salariales en Argentina (TISA) de Mercer realizada del 14 al 22 de marzo de 2023 en la que participaron 413 empresas.