Se vendió por u$s 1

La historia detrás de la empresa alemana que dejó el país: dos amigos y un imperio de marcadores indelebles

Carl-Wilhelm Edding y Volker Ledermann fundaron en 1960 la compañía que lleva el apellido del primero de ellos. Actualmente la segunda generación está a cargo de llevar sus riendas.

En esta noticia

Esta semana la alemana Edding, conocida por sus marcadores indelebles, fue noticia por la venta de su filial en la Argentina por la simbólica cifra de u$s 1. La compañía nació hace más de 60 años como el proyecto de dos amigos de colegio. Su pequeño emprendimiento se convirtió en un gigante de la escritura con presencia en más de 100 países y hoy sus herederos continúan su legado.

Carl-Wilhelm Edding nació en 1930 y pasó su infancia en la ciudad alemana de Hamburgo. Ahí conoció a Volker Ledermann con quien rápidamente entabló una amistad. Cuando tenía 20 años, Edding consiguió trabajo en una fábrica japonesa de instrumentos de escritura y ahí descubrió los marcadores con punta de fieltro.

Los primeros marcadores edding

Este producto quedó impregnado en su memoria. Un tiempo después decidió renunciar para diseñar su propio marcador y convocó a su viejo amigo Ledermann para que lo acompañara en este emprendimiento. En 1960, con un capital inicial de 500 marcos alemanes, la compañía lanzó el edding n° 1, un marcador permanente con punta de cincel y un ancho que podía variar entre 1 y 5 milímetros.

"Kuli" Edding y Volker Ledermann, los fundadores del gigante de los marcadores indelebles.

Cinco años más tarde, la firma alemana presenta un nuevo producto: planMASTER. Los emprendedores habían descubierto un nuevo tipo de tinta borrable en Japón y vieron una oportunidad para ampliar su portafolio. Entonces, bajo esta marca, empezaron a comercializar pizarras, rotafolios y tableros de anuncios. En 1998 el grupo fusionaría esta unidad con Lega, una etiqueta neerlandesa que adquirió aquel año, y las relanzaría con el nombre Legamaster.

Un producto para cada uso

Para fines de los 70, edding ya había vendido más de 100 millones de marcadores en el mundo y deciden mudarse a una fábrica más grande en Ahrensburg. Su conocido marcador de tinta opaca, edding 750, salió al mercado en 1978. Sin embargo, su producto más vendido resultó el edding 3000, un marcador indeleble de punta redondeada.

Diez años después de su nacimiento ya había vendido más de 100 millones de unidades.

La empresa comenzó a desarrollar productos "especialistas" para cada superficie. Lanzó marcadores para escribir sobre CDs, muebles, tejas e incluso sobre piel. A su vez, se expandió con subsidiarias en el Reino Unido y Japón. Tras su salida a la bolsa en 1986, Edding, a quien llamaban "Kuli", decidió retirarse del día a día de la compañía.

La historia de edding en la Argentina

En los 90 inauguraron su fábrica en Bautzen, que tiene capacidad para producir 60 millones de productos por año. La década siguiente continuó su expansión con la apertura de filiales en Italia, Grecia, Francia, Turquía y la Argentina.

Edding llegó al mercado argentino en los 70 a través de Mapelan. Luego de la inauguración de su subsidiaria local, el grupo alemán adquirió la fábrica que su distribuidor tenía en San Juan. En 2007 la planta incrementó su producción y llegó a fabricar 40 millones de marcadores y 240.000 pizarras por año. La compañía anunció su cierre en 2019.

Volker y Per Ledermann. El hijo reemplazó al padre al frente de la compañía.

En tanto, Ledermann le cedió el mando de edding a su hijo, Per, que hoy ejerce como CEO y chairman. Asimismo, su nieta, Julia Marie, asumió el cargo de presidente del Consejo de Supervisión. Ledermann y Edding murieron en 2021 con ocho meses de diferencia a los 89 y 90 años, respectivamente.

Quién la compró por u$s 1

La filial argentina de edding fue adquirida por Parallel, cuyo dueño es el empresario local Facundo Mendizábal. Esta compañía es la encargada de importar los termos Stanley, además de otras marcas como Philips Avent y la italiana Chicco.

La nueva dueña desembolsará entre u$s 2,5 y 3 millones en capital de trabajo, remodelación de oficinas, financiación y compra de mercadería. "Los riesgos de nuestras actividades en la Argentina ya no estaban en equilibrio con los beneficios estratégicos esperados y ahora pueden reducirse significativamente a través de esta venta", apuntó edding en un comunicado.

Temas relacionados
Más noticias de historias de marcas
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.