CARGA AÉREA

Miami se floreó en San Valentín

Por el aeropuerto de la ciudad del sol pasó el 90 % de las flores importadas a Estados Unidos, principalmente de Colombia y Ecuador. El negocio mueve u$s 8.800 millones.

Los estadounidenses gastaron casi 24.000 millones en San Valentín, y las flores, se llevaron el 37% de ese monto por ser uno de los obsequios más populares.

El negocio beneficia a una extensa cadena que va desde el productor hasta el destinatario final.

Como todos los años, la delicada logística para el transporte de flores en la época pico que va desde los últimos días de enero hasta el 14 de febrero, dejó satisfechos a aerolíneas y aeropuertos. La próxima fecha, tan fuerte como esta, se producirá a mediados de mayo, cuando se celebre el Día de las Madres.

El 90% de las flores que ingresan a los Estados unidos lo hacen por el Aeropuerto Internacional de Miami, en Florida.

El producto, proveniente principalmente de Colombia, Ecuador y Chile ingresan a los Estados unidos luego de pasar un estricto protocolo de bioseguridad. Cada día, cientos de oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos con el fin de minimizar al máximo el riesgo de plagas.

La temperatura controlada desde que se corta el tallo hasta que llega a destino es otro de los desafíos logísticos. En tal sentido, la línea aérea colombiana Avianca Cargo fue la primera de todo el continente americano en obtener el certificado CEIB Fresh, el estándar de garantía de calidad que otorga la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

"La industria de las flores es fundamental y representa aproximadamente el 40% de lo que nosotros operamos durante el año, por lo que se requiere una operación muy preparada para garantizar la seriedad y la calidad que eso significa", dijo Gabriel Oliva, director general de Avianca Cargo, una de las principales compañías de transporte de la región encargada de la distribución de flores.

LATAM Cargo es otro gran jugador en esta liga. Con más de 300 vuelos operados desde Quito, Bogotá y Medellín, transportó un 16% más flores para San Valentín, con respecto a 2022. En total, logró exportar 17.910 toneladas de este producto desde Colombia y Ecuador.

"En 2022 aumentamos nuestra flota a 16 aviones cargueros, además de incrementar nuestra capacidad de frío adicional en Colombia. Esta inversión nos permitió robustecer la oferta y así brindar una mayor capacidad de transporte de flores para este San Valentín", señaló Claudio Torres, director Comercial Internacional de Sudamérica de LATAM Cargo.

Para American Airlines, el negocio no es para despreciar. Durante la época de San Valentín, el 70% de la capacidad de sus aviones va cargado con las flores colombianas y ecuatorianas.

Bajo rigurosos procesos de empaque y enfriamiento, American Airlines Cargo transportó más de 38 mil kilos de flores colombianas, desde cultivos en Bogotá y Medellín.

Principalmente Miami, pero también Los Ángeles, New York y Londres fueron los principales mercados a los que llegan las flores entre el 30 de enero y el 9 de febrero.

Se abren nuevos mercados con la carga aérea

Cuántos aviones demandará el mercado en los próximos veinte años

"Esta es una de las temporadas más importantes para American Airlines, conectar a Colombia con el mundo nos llena de orgullo y ratifica nuestro compromiso con los floricultores colombianos y el desarrollo económico de su actividad. Es muy gratificante poder llevar el esfuerzo y las flores colombianas al mundo", expresó Omar Nottaro, gerente Regional de Operaciones de American Airlines para Colombia y Ecuador.

En la otra punta del proceso, los floricultores también festejaron. Solo en Colombia, el sector explica más de 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos con empleo formal en las poblaciones rurales que crece un 25% durante la temporada. Asimismo, representa el 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y el 15% de sus exportaciones totales en la época de San Valentín.

Colombia era el único exportador de flores de Sudamérica, hasta que Ecuador vio el negocio, aunque, justo es decirlo, tuvo el apoyo de los exportadores que veían con agrado dos mercados en competencia para nivelar precios.

En este último San Valentín, las flores ecuatorianas se exportaron un 5,54% más que en 2022. La cifra representa 25 634 toneladas con predominio de rosas rojas.

Según la Asociación de Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), las mayores ventas se hicieron entre el 10 de enero y 8 de febrero del 2023 a los mercados de Estados Unidos y Europa, y otros países.

Como parte de la estrategia, en Ecuador, Kuehne+Nagel aumentó en un 36% la capacidad de recepción de su almacén, mejorando la infraestructura con muelles adicionales y remolques frigoríficos extras. Asimismo, contó con el apoyo de un equipo experto y certificado para cumplir la exigente meta de esta temporada.

"Ofrecemos nuestra infraestructura y expertise para cooperar estrechamente con todos los actores involucrados en la industria florícola, que es uno de los mercados con mayores expectativas para la región. Estar preparados con la mejor logística es fundamental para enfrentar este reto", manifestó Horst Von Kanel, vicepresidente Senior de Logística Aérea para América del Sur y Central en Kuehne+Nagel.

Temas relacionados
Más noticias de carga aérea
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.