Alimentación saludable

Cuáles son los grandes beneficios de comer chía todos los días

Estas semillas contienen una gran cantidad de propiedades como calcio, fibra y omega-3.

En esta noticia

Desde hace algunos años, las semillas de chía son consideradas un superalimento por su gran valor nutricional y los beneficios que aportan al organismo. 

Originarias de Centroamérica, estas semillas fueron un alimento básico para civilizaciones antiguas como los aztecas y los mayas. Hoy en día, su consumo diario puede aportar múltiples beneficios para la salud.

¿Cuáles son los beneficios de comer semilla de chía todos los días?

Incorporar chía en la dieta diaria puede generar cambios positivos en el bienestar general del cuerpo. Algunos de los grandes beneficios son los siguientes:

  • Ayuda a controlar el azúcar en la sangre: gracias a su alto contenido en fibra, la chía reduce la velocidad de absorción de los carbohidratos, ayudando a controlar los niveles de glucosa en la sangre y previniendo la resistencia a la insulina y la diabetes.
  • Combate el estreñimiento: la chía es rica en fibra soluble, que absorbe agua en las heces, ya que las hidrata y facilita la evacuación. Es importante beber suficiente agua al consumir chía para obtener este beneficio.
  • Favorece la pérdida de peso: la chía absorbe una gran cantidad de agua en el estómago, formando un gel que aumenta el tiempo de digestión y reduce el hambre a lo largo del día.
Las semillas de chía pueden mejorar el tránsito intestinal.
  • Contribuye al aumento de masa muscular: al ser rica en proteínas, la chía participa en la formación de los músculos. También contiene omega-3, que reduce la inflamación muscular después del ejercicio y mejora el rendimiento.
  • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares: la chía contiene omega-3 y omega 6, grasas saludables con acción antioxidante y antiinflamatoria que ayudan a controlar los niveles de colesterol y triglicéridos. Además, es rica en potasio, que ayuda a prevenir la hipertensión arterial.
  • Fortalece el sistema inmunológico: gracias a su contenido de zinc, la chía mejora el sistema inmunológico al participar en la formación y función de las células inmunitarias.
  • Previene el envejecimiento precoz: la chía contiene antioxidantes como el ácido clorogénico y el ácido cafeico, que combaten los radicales libres responsables del daño a las células de la piel, previniendo arrugas y flacidez. Su contenido de omega 3 también ayuda a mantener la piel hidratada.

El país más hermoso de América Latina: es el segundo más bello del mundo y no tiene comparación

Ni vinagre ni bicarbonato: el truco definitivo para quitar el sarro de las canillas y del inodoro al instante

  • Fortalece los huesos: la chía es una excelente fuente de calcio, mineral esencial para la salud ósea.
  • Mejora el estado de ánimo: es rica en triptófano, un aminoácido que participa en la producción de serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo.
  • Mantiene la salud de los ojos: su contenido de vitamina A ayuda a prevenir problemas de visión como la xeroftalmia.
  • Ayuda a depurar el cuerpo: sus propiedades antioxidantes contribuyen a la eliminación de toxinas y líquidos.
  • Cuida de las articulaciones: sus propiedades antiinflamatorias pueden aliviar el dolor articular.

Estas propiedades se deben a su rica composición en grasas saludables, vitaminas, proteínas, minerales y fibra. Una porción de dos cucharadas soperas aporta cantidades significativas de manganeso, fósforo, zinc, vitaminas B1, B2 y B3, potasio, calcio, fibra y omega-3.

La chía cuenta con omega-3 como sus propiedades.

¿Cómo consumir chía en la dieta diaria?

Incorporar la chía en tu alimentación diaria es sencillo por su sabor y versatilidad. Se recomienda consumir alrededor de dos cucharadas al día (10-15 gramos). Algunas de las maneras de comerlas son:

  • Hidratada: remoja las semillas en agua u otro líquido (leche, jugo, bebidas vegetales) durante al menos 15-30 minutos para formar un gel. Esto facilita su digestión y ayuda a evitar atragantamientos.
  • En yogures y batidos: agregar las semillas enteras o hidratadas a tus yogures, batidos de frutas o proteínas.
  • En panes y pasteles: incorporar las semillas en la masa de panes, panqueques o galletas. También puedes usar harina de chía en estas preparaciones.
  • En ensaladas y sopas: espolvorear semillas de chía sobre tus ensaladas o añádelas a sopas y guisos como agente espesante.
  • En jugos y agua: mezclar semillas de chía en tus jugos o simplemente en agua con un poco de limón.
  • Aceite de chía: también se puede consumir en forma de aceite, siguiendo las recomendaciones de 1 a 2 cápsulas hasta 3 veces al día o 1 cucharada de aceite natural
Temas relacionados
Más noticias de chía
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.