Por el boom de turismo internacional en el país, tres destinos locales ya reciben más extranjeros que argentinos. La Ciudad de Buenos Aires encabeza la tendencia, con un 60% de turistas provenientes de países limítrofes y un 40% de turistas locales. Le siguen Mendoza e Iguazú, con igual proporción ambos: un 55% versus un 45%. Así lo destacó la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), que cuenta con 370 socios, mayormente, complejos de cuatro y cinco estrellas y 15 filiales.La situación se da en establecimientos como Four Seasons, Faena, Hilton, Palladio, Meliá y Loi Suites, con hasta un mix de 80% y 20%. "Esas plazas ya tienen más ocupación hotelera de extranjeros que de argentinos por la oportunidad beneficiosa que significa que el país está económico, además de su valor agregado", afirmó Gabriela Ferrucci, presidenta de la AHT, que asumió en el cargo en mayo y continúa el legado de sus antepasados al mando de Regente Palace, negocio familiar que fundaron su padre y tíos hace 40 años en el microcentro porteño. La dirigente destacó que si se tiene en cuenta la nacionalidad de los turistas extranjeros, los chilenos y uruguayos son la mayoría de los que visitan los hoteles de los afiliados a la asociación. "Su entrada viene creciendo significativamente, por las ventajas en términos de accesibilidad. Además, Uruguay volvió a ofrecer la posibilidad de pagar en cuotas viajes a la Argentina", explicó. En cuanto a los brasileños, si bien históricamente es el mercado más importante y creció exponencialmente la demanda en centros de esquí, "la tarifa del ticket aéreo se encareció" y el segmento "no se recuperó tan rápido", apuntó Ferrucci. Los últimos datos del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación lo comprueban: el ranking de ingresos de extranjeros es liderado por Chile, con el 21%; seguido por Uruguay (18,3%) y Brasil (16%). Al respecto, Franco Di Pasquo, director ejecutivo de la AHT, resaltó que, por la devaluación, hoy los extranjeros encuentran en el país los precios más bajos en las grandes cadenas que tienen hoteles a nivel mundial: "Las tarifas de, por ejemplo, Four Seasons o Faena están más competitivas en la Argentina si se las compara contra establecimientos de estas marcas en otros destinos internacionales". La situación en vacaciones de invierno -con 1,5 millones de turistas extranjeros proyectados- sigue la tendencia que se aceleró a inicios de año. Según números que difundieron la cartera de Turismo y la de Economía este jueves, en el primer semestre ingresaron al país 3,5 millones de turistas extranjeros, con un gasto estimado de $ 2700 millones. "Se logró romper con la estacionalidad, en buena medida, gracias a PreViaje. Meses como mayo y junio, en los que prácticamente no había actividad, este año trabajaron fuerte en lugares como Salta e Ushuaia, por citar casos", indicó Ferucci, a lo que Di Pasquo añadió que inciden las ganas de viajar pospandemia, pero también la caída de poder adquisitivo, por lo que ya no se ve al turismo como un gasto, sino como una inversión. En junio, y por tercer mes consecutivo, ingresaron más turistas extranjeros que en la prepandemia: se registraron más de 435.000 viajes con un gasto estimado de u$s 332 millones. En tanto, por primera vez en nueve años, mayo tuvo un superávit turístico, lo que significa que hubo más viajes de turistas no residentes a la Argentina (510.635) que viajes de residentes a destinos del exterior (490.526). No obstante, desde AHT destacan que aún, en lo que se refiere a hotelería, falta recuperar la llegada de visitantes de otros países. "Se perdió conectividad aérea. Entonces, la mayoría de los turistas que vienen son de la región", concluyó la presidenta de la entidad.