

El laboratorio MSD Argentina invertirá este año u$s 50 millones en ensayos clínicos que se realizan en el país, desembolsos que aseguran siguen en crecimiento mientras se cuente con "marcos regulatorios que acompañen el desarrollo y protección de la innovación".
La compañía ya cuenta con 1700 pacientes enrolados voluntariamente en alrededor de 110 protocolos de investigación en la Argentina y una inversión acumulada de más de u$s 120 millones en los últimos tres años. En el mundo, el laboratorio acaba de anunciar ventas durante el primer trimestre por u$s 15.500 millones.
"Argentina cuenta con una sólida base científica, una agencia regulatoria, comités de ética de referencia en la región y profesionales altamente capacitados, lo que le ha permitido posicionarse dentro de MSD entre los 20 países con más estudios clínicos activos en el mundo", explicaron desde el laboratorio, que se encuentra hace 70 años en el país.
El anuncio se da en medio de un clima de dudas que se generan, principalmente entre los laboratorios extranjeros, sobre la creación de una nueva Agencia de evaluación de tecnologías -ya anunciada por el gobierno pero sin los detalles de cómo actuará-, encargada de medir el impacto económico de los tratamientos en el sistema de salud local.
De hecho, la investigación clínica es una etapa crítica dentro del desarrollo de soluciones médicas innovadoras, regulada con los más altos estándares éticos y científicos. Durante el proceso, se evalúan nuevos tratamientos, vacunas o medicamentos en seres humanos, para garantizar su seguridad, eficacia y calidad.
La inversión en estudios clínicos en la Argentina es altamente relevante. Creció 41% del 2021 al 2023 (datos disponibles) y alcanzó los u$s 749 millones. La investigación clínica constituye el 45,8% de la inversión total en investigación y desarrollo (I+D) del sector empresarial y concentra el 94% del financiamiento externo destinado a la I+D, según el informe ESID 2023 de la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
"Invertir en investigación clínica es apostar por el fortalecimiento del sistema de salud, generar divisas para el país y proveer acceso a los pacientes a las medicinas y vacunas más innovadores, destacó José María Palmeiro, Director Sr. de Investigaciones Clínicas de MSD Argentina.
Según los directivos del laboratorio -que mantiene líneas de investigación activas en el mundo en áreas como oncología, enfermedades infecciosas, neurociencia, inmunología, oftalmología, enfermedades cardio-metabólicas, y vacunas- para que las inversiones continúen creciendo, es clave contar con unentornoquevaloreypromueva la innovación de manera sostenida. También, "resulta fundamental sostener un diálogo constante entre todos los actores del sistema de salud: el sector público, las empresas privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los propios pacientes. Solo mediante la colaboración entre estos pilares será posible garantizar que el acceso a la innovación se mantenga como una prioridad", explicaron.
Además, "la sustentabilidad del sistema de salud aparece como un eje central. Esto implica trabajar en la optimización de tratamientos, fortalecer la generación de evidencia clínica local, facilitar el acceso a datos confiables y contar con marcos regulatorios que acompañen el desarrollo y protección de la innovación sin dejar de garantizar su llegada a quienes la necesitan", aclararon.













