Transición energética y energías renovables: empresas piden reglas claras y obras de infraestructura
Referentes del sector energético convocados por El Cronista hablaron sobre los desafíos que enfrenta la Argentina y las oportunidades que se presentan de desarrollo, ante el potencial que presenta el país. Los proyectos de las empresas que lideran la industria
La Argentina avanza a paso firme en la transición energética para la construcción de un futuro más sostenible. La adopción de tecnologías limpias y la diversificación de la matriz son dos ejes centrales para no solo disminuir la producción de gases de efecto invernadero con el fin de combatir el cambio climático, sino también para reducir el costo final de la energía y lograr una mayor eficiencia con ahorros en el consumo.
Sobre estas temáticas trató el Energy Summit que realizó El Cronista junto a Revista Apertura este martes en La Rural. El evento reunió a los principales referentes del sector.
Pampa vuelve a ser la mayor generadora de energía eléctrica del país
Inversiones en oro: gigante mundial ingresa a tres proyectos de exploración en Salta
Transición y eficiencia
Claudio Cunha, country manager de Enel Argentina, afirmó que "no es la primera transición energética que vive el mundo. "Pero esta vez no es sólo cambiar la matriz eléctrica del planeta, también hay que aumentar la electrificación del consumo, que sea eficiente y conveniente", diferenció, en un panel que moderó Juan Manuel Compte, editor de Negocios de El Cronista Comercial.
"De acá a 2030, el consumo de electricidad va a incrementarse un 70%, eso implica robustecer la red. Hay un terreno muy fértil para trabajar. El consumo tiende a ser menos eficiente que en otros países por los precios distorsionados. La energía en la Argentina es barata, en términos de tarifas. Los valores son de los más bajos de la región. Con estos parámetros, no hay incentivos para que la gente genere ahorros. Con introducir un consumo más eficiente se podrían ahorrar más de u$s 2000 millones", estimó.
Por su parte, Gabriel Baldassarre, presidente de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Ageera), coincidió en que "el sector energético es relevante para el desarrollo del país y hay una aceleración en los usos de energía que nos abre el desafío de generarla tan rápidamente como se consume".
"La previsibilidad es importante para el sector, como un contexto económico que acompañe y permita inversiones para así tener una mejor posición en la transición energética", concluyó, y remarcó que el país necesita construir 40.000 kilómetros de líneas de transporte de electricidad de alta tensión, más del doble (36.000 kilómetros) de lo que cubre la red hoy.
El potencial por delante
A su vez, los protagonistas de las energías renovables coincidieron en que la implementación de fuentes renovables creció recientemente, pero remarcaron que aún resta mucho por hacer, ya que destacaron la oportunidad que tiene la Argentina.
"Es uno de los países con mayor potencial del mundo, incluso considerándolo nivel federal. La Argentina está en top-5 de energía eólica, solar, litio y oil & gas con Vaca Muerta. Tenemos un rol fundamental, con la oportunidad de desarollarnos", aseguró Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina.
En ese sentido, el CEO expresó que la transición es un hecho y que en otros países se adopta a un ritmo cada vez más rápido. "Se hizo mucho, pero el potencial es tan grande que parece poco. Nosotros estamos enfocados en abastecer mineras de litio y en el riego del sector agrícola", mencionó, en la mesa que condujo Juliana Monferrán, subeditora de la sección Negocios de El Cronista.
"La Argentina tiene una posición privilegiada por los recursos que tiene. En energía eólica, creció mucho en los últimos años. Hicimos un gran esfuerzo colectivo para lograr tener 5 gigas", afirmó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia.
Para él, "cualquier tipo de energía renovable que se produzca en la Argentina es un ahorro de divisas". "Tener la posibilidad de generar las propias energías es un privilegio que no todos los países tienen. Es un aporte muy positivo", valoró.
"Tenemos un problema de infraestructura muy grande y hay que avanzar en obras. "Estamos trabajando en proyectos en todo el país. Las empresas seguimos apostando por el crecimiento del país para que el potencial sea una realidad", agregó.
Las empresas seguimos apostando por el crecimiento del país para que el potencial sea una realidad
Por su parte, Lucila Bustos, directora ejecutiva de ABO Wind Energías Renovables S.A., señaló que la compañía tiene el foco en el desarrollo de proyectos a gran escala para exportar al mundo.
Respecto del escenario actual, consideró que "nos falta sacar provecho de las oportunidades que se presentan y planificar a futuro, teniendo en cuenta la demanda de energía futura". "Es poco lo que se aprovechó hasta ahora, dada la potencialidad de la Argentina", remarcó, y añadió que "el boom del hidrógeno verde tuvo una aceleración gracias a la pandemia, con compromisos ambiciosos de cara a 2030 y 2050".
Desarrollo de energías renovables
Los expertos destacaron la necesidad de estimular el desarrollo del sector renovable en la Argentina, que logró consolidarse en el último tiempo.
"Las energías alternativas funcionan en el mundo y ya tienen su propio lugar en el país. El mayor aporte a la producción energética renovable es el que genera el segmento eólico", comentó Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA), que nuclea a 25 socios que representan el 75% de la potencia instalada en el país.
El avance en la transformación de la matriz energética "debe hacerse de forma ordenada y coordinada" y con "un marco regulatorio adecuado", resaltó. "Es un proceso en el que estamos involucrados todos", señaló.
En tanto, Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energétic (Ceare) y vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba), adelantó que la UBA lanazará próximamente una carrera de especialización en energías renovables.
"Si queremos que nuestro planeta subsista en el futuro tenemos que generar energía que no genere gases de efecto invernadero. Tenemos una gran cantidad de recursos para adoptar y ayudar a otros países del mundo", consideró, en el panel que estuvo a cargo de Florencia Pulla, editora general de Apertura, Infotechnology, Suplementos, One Shots y Mesa Web de El Cronista.
Al respecto, Martín Dapelo, miembro de la comisión directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), enfatizó que, si bien es importante pensar en el futuro, "poner el foco en él hace perder de vista la importancia de tratar el tema con la urgencia que requiere el presente".
"Necesitamos plantear el problema ahora. Este año, trabajamos en la confección de estudios para generar el debate sobre las medidas que se deben tomar para dar la transición energética. Hoy, las energías limpias tienen una penetracion del 13%", comentó el representante de la entidad, que reúne a 100 empresas que trabajan de forma conjunta en 11 comités específicos y transversales para impulsar el uso de energías renovables.
Más autos híbridos y eléctricos
La movilidad sustentable tuvo un capítulo especial en de la jornada. Como parte de su plan estratégico, Renaul traerá en septiembre la marca Mobilize a la Argentina, que ya funciona en otros países del mundo.
"Estamos preparándonos para lanzarla en la Argentina, con una amplia variedad de servicios enfocados a usuarios, el segmento B2B y micromovilidad, a través de la oferta de monopatines y bicicletas eléctricas que cuidan el medioambiente", adelantó Valentina Solari, directora Comercial de Renault Argentina.
De igual modo, en 2023, llegará el nuevo Mégane E-Tech. "Es el primero de esta línea. A futuro, llegarán otras novedades. Desde hace más de 10 años, somos líderes en la comercialización de vehículos eléctricos en Europa", anticipó, y recordó que fueron la automotriz que trajo a la Argentina el primer vehículo eléctrico, el Kangoo Z, un modelo en el que confiaron empresas como Andreani, Mercado Libre y DHL.
"Hay que trabajar de manera mancomunada entre el sector público y el privado para impulsar la infraestructura necesaria para albergar más de estos veshículos y ser más sustentables con estas tecnologías. Hay otros países que tienen una infraestructura mayor. Tiene que haber un proyecto a mediano plazo, en el que confluyan organismos públicos y empresas para que este tipo de vehículos tengan más volumen en el mercado", continuó.
Viviane Mansi, directora regional de Comunicación y Sustentabilidad de Toyota Latinoamérica y el Caribe, consideró que la movilidad sustentable "se trata de utilizar de una manera mejor los carros que tenemos a disposición y nuevas modalidades para quienes no quieren comprarlos pero quieren usarlos". "Es un gran cambio en la forma en la que nos trasladamos, oportunidad de mejorar la vida de las personas y de forma respetuosa con el medioambiente", aportó.
Se trata de utilizar de una manera mejor los carros que tenemos a disposición y nuevas modalidades para quienes no quieren comprarlos pero quieren usarlos
A nivel global, Toyota vendió 20 millones de electrificados, de los cuales 18 millones son híbridos. "No esperamos que haya un solo tipo de tecnología que resuelva todas las necesidades. Para América latina y el Caribe, vemos que el formato híbrido es la solución más aplicable, porque los autos que ofrecemos tienen autonomía y se se autoabastecen".
Mansi contó que en Brasil, desde que se inició la venta de Corolla Sedan, en formato híbrido flex, se comercializaron 40.000 unidades en ese mercado. "Este tipo de tecnologías emiten un 50% menos de carbono comparado a otras tecnologías a base de combustibles", explicó
Impacto en el cambio climático
En el marco del evento, Margarita Esterman, presidenta de Spark Energy Solutions, habló del concepto de "ingeniería de valor".
"Tiene que ver con conocer todos los temas técnicos y la coyuntura para que sean viables. Hay que aplicarla al inicio del proyecto, en el diseño del desarrollo de forma integral para que se pueda llevar adelante", explicó, en diálogo con Santiago Spaltro, redactor de Economía de El Cronista.
También dio definiciones sobre la obra del gasoducto Nestor Kirchner, uno de los temas de la agenda actual. "Se tiene que destrabar porque es imprescindible para la credibilidad de Vaca Muerta. El mundo necesita ese gas", opinó.
"La Argentina tiene una historia muy grande con ingeniería y conocimiento de matrices energéticas. Hay que formar los talentos que faltan para ayudar a atender las necesidades del mundo", apuntó.