Qué es la violencia simbólica y por qué 9 de cada 10 mujeres dijo que la sufre
Nueve de cada 10 mujeres sufre violencia simbólica. Ese fue el resultado de un relevamiento que realizó Grow, una organización que investiga, sensibiliza y asesora a organizaciones en el abordaje integral de la perspectiva de género, tanto en los espacios de trabajo como en los productos y servicios que realizan, durante el mes de marzo con el propósito de conocer la experiencia de quienes vivieron este tipo de violencia. En el caso de los varones, respondieron lo mismo 5 de cada 10.
Justamente, Grow decidió trabajar durante 2022 sobre la violencia simbólica para poner la temática en agenda. Y en la primera mitad del año se realizó la encuesta focalizada en la etapa de entrada al mundo del trabajo, mientras que, en las segunda mitad de 2022, se realizará otro estudio más enfocado en las mujeres que ya están trabajando para lo cual la ONG ya está en contacto con empresas y universidades para poder relevar a sus egresados.
"A las compañías participar de estos relevamiento les permite a su vez tener un diagnóstico de lo que pasa en su organización", señala Laura Copteleza, responsable de Relaciones Institucionales y Alianzas de Grow.
Otros de los hallazgos del estudio que realizó Grow fueron:
- Mientras estudiaban un 82% de las mujeres escucharon comentarios relacionados a sus carreras y su género. Ejemplos: que la carrera o el entorno no era el adecuado para ellas, que las mujeres no tienen fuerza, entre otros.
- Cuatro de cada 10 mujeres escucharon alguna vez que "las mujeres no pueden liderar determinados grupos de trabajo por ser más sentimentales".
- Al 29% de las mujeres le dijeron que la carrera elegida no le permitiría conciliar el trabajo con la vida familiar. Solo al 16% de los varones les pasó lo mismo.
- Al 46% de las mujeres le preguntaron en una entrevista laboral por sus planes familiares. Esto le sucedió a los varones en un 25% en cada caso.
Qué es la violencia simbólica
"Estas situaciones de violencia operan de manera invisible, bajo la forma de estereotipos, expectativas y roles; y los mensajes que reciben condicionan profesiones y marcan qué puede y debe hacer una mujer", explica la ejecutiva, organización que tiene como clientes a grandes empresas como Kimberly-Clark, Mercado Libre, Google Cloud, SAP, Puma, Cargill, Pan American Energy, YPF, Uber, Argentina, HSBC, Arcelor Mittal, Disney, Loma Negra, entre otras.
"Todos los días escuchamos mensajes que nos indican, de una u otra manera, cómo se espera que nos comportemos desde un enfoque de género".
Según Copteleza, muchas las compañías están revisando sus códigos de ética y sus protocolos para cumplir con el convenio 190 sobre violencia laboral de la OIT que la Argentina ratificó.
"Las firmas están realizando talleres de sensibilización para su plantel en general y otros de formación específica para posiciones de liderazgo. Además, a las áreas de RR.HH. se lo capacita en procesos inclusivos de selección y desarrollo", indica Coptoleza.
Compartí tus comentarios