Grandes empresas afectadas, con plantas cerradas y operaciones trabadas
Las trágicas inundaciones en Bahía Blanca afectaron también a las plantas productivas y centros de almacenaje de grandes empresas que tienen operaciones en la ciudad. Cuál fue el impacto del desastre y cuándo se podría reactivar la actividad en la localidad
Las inundaciones en Bahía Blanca también afectaron a la actividad de varias empresas que tienen allí parte o todas sus operaciones. Fueron varias las compañías que suspendieron sus actividades por precaución, mientras que, otras, sufrieron graves afecciones en sus fábricas, centros de distribución y almacenamiento.
Tanto la Termoeléctrica Guillermo Brown, como las dos unidades de Central Piedra Buena, las plantas de Dow y Profertil y el complejo de TGS en general Cerri, sufrieron afectaciones en sus plantas y se encuentran fuera de servicio.
En tanto TGS Galván y compañía Mega no tuvieron serios problemas en sus plantas, pero enfrentan complicaciones de conectividad ya que, hasta el momento, no se restableció por completo el suministro eléctrico. La refinería Bahía Blanca -operada por Trafigura- tiene en operación solo una parte de la planta y está a la espera de recibir crudo para su posterior tratamiento, mientras que los parques eólicos de Pampa Energía se encuentran ambos en normal funcionamiento.
"Serán meses duros hasta volver a la normalidad", explican en el sector. En el caso de Unipar -ex Solvay Indupa-, por ejemplo, la reanudación de sus operaciones dependerá de la restitución del suministro de etileno, cuyo proveedor es Dow. A su vez, este último necesita recibir etileno de TGS, cuya planta también se encuentra fuera de servicio.
Profertil, en tanto, interrumpió las operaciones de su planta de producción el pasado viernes 7 de marzo por no contar con suministro de gas natural. Según pudo saber este medio, la actividad se podría retomar este martes o miércoles, siempre y cuando se pueda reestablecer el ingreso de la materia prima a la planta de Ingeniero White.
El gas uno de los tres ingredientes indispensables para la producción de urea granulada -un fertilizante que se utiliza para brindar nutrientes a los principales cultivos de la Argentina-, el principal producto de la compañía. Además, se utiliza agua y amoníaco.
Por su parte, TGS indicó en un escrito que envió a la CNV: "Las inundaciones provocaron el desborde del arroyo Saladillo García con impacto directo en el Complejo Cerri, afectando totalmente la producción de líquidos y parcialmente el transporte público de gas natural. Si bien aún nos encontramos analizando la magnitud de los daños, y el tiempo de indisponibilidad que llevará la remediación y reparación, la sociedad está arbitrando todos los medios a su alcance para mitigar los efectos del evento, incluyendo la gestión de los seguros correspondientes".
En todos los casos, la puesta en marcha de las plantas productivas estará condicionada, además, por la disponibilidad de los colaboradores para retomar sus funciones, una vez que hayan podido superar las dificultades personales derivadas de la situación.
A pesar de que, hasta el momento, no se sabe con claridad el daño que provocó el desastre en las plantas productivas de las compañías radicadas en la ciudad, ya se confirmó la muerte de 16 personas, hay alrededor de 1400 evacuados y 100 desaparecidos.
Además de las víctimas fatales, los destrozos materiales son incalculables. Esta mañana, el intendente de la localidad, Federico Susbielles, estimó que se necesitarán "no menos de $ 400.000 millones" para reconstruir la ciudad luego de la tragedia.
Compartí tus comentarios