Procter & Gamble (P&G) fue acusada por la Dirección General de Aduanas por sobrefacturar importaciones por u$s 68 millones entre 2014 y 2019. La supuesta maniobra de falsear montos, declarando hasta un 500% del valor real de la mercadería que ingresaba al país, constituye, para el organismo, una violación a las reglas del comercio. Desde la multinacional, aseguraron que pagan todos los impuestos.

Según la Aduana, la filial local de la empresa de consumo masivo estadounidense registróimportaciones en los puertos de Buenos Aires y Campana por precios entre 300% y 500% mayores a los que reportaba en el destino de la importación,lo que "le saca al Estado argentino divisas de forma irregular, en un país en el que dólares no sobran".

Por ese motivo, se instruyó un sumario contencioso, en base al art. 1090 del Código Aduanero. "Luego se corre vista al imputado, para que en el plazo de 10 días de notificado presente su defensa con patrocinio letrado. En estos momentos, está el plazo en marcha. Luego de vencido ese periodo, el juez administrativo realiza las medidas de prueba que corresponden, pone los autos para alegar, y dicta un fallo condenatorio o absolutorio", explicó una fuente oficial.

En un comunicado, la Aduana detalló que la dueña de marcas como Pampers, Ariel, Gillette, Head and Shoulders, Pantene y Oral B, entre otras, utilizaba un régimen establecido por la Resolución General de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) N° 4419, por el cual realizaba la importación acompañando una declaración de valor provisoria.

"De acuerdo a esta disposición, luego, en base a pautas contractuales anteriormente informadas, el importador puede, posteriormente, modificar dicha declaración. En síntesis, esto habilita a Procter a modificar el valor de la importación las veces que quiera entre la salida de fábrica y el destino", explicó el ente en la nota difundida.

La norma empezó a regir en julio de 2019 y sigue vigente, por lo que la Aduana pidió la derogación de esta resolución, ya que entiende que pone a derecho una maniobra irregular usando dólares. "Lo llamativo es que en el registro que se abrió tras esa normativa figura sólo una empresa: P&G. Esa operatoria no solo supone una sobrefacturación de importaciones, sino que impacta directamente en los resultados contables de la empresa, dado el volumen de la práctica", consideró la Aduana.

"Además, viola el concepto de inalterabilidad del despacho de importación: si una firma informa que importa por 200 en su llegada a la Argentina, la salida del producto -en el caso de Procter, desde Uruguay- debería tener el mismo valor, pero eso no ocurre, sino que sale a uno distinto", expresó el organismo.

De esta maniobra, la Aduana toma conocimiento vía el sistema Indira, que muestra online los valores declarados de importaciones en todo el Mercosur. De acuerdo al ente, la operatoria se da con ventas sucesivas dentro del mismo grupo económico y el que justifica los márgenes de refacturación es un tercer operador, Procter & Gamble International Operations de Suiza. Según los registros, eso se ve en los períodos entre el 1° de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020, del 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021 y del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2022.

Consultada por El Cronista,P&Gaclaró que "la compañía paga todos sus impuestos, en cada país y jurisdicción, en todo el mundo". "Tomamos muy seriamente el cumplimiento de las leyes en la Argentina, y en todos los países en los que operamos, al igual que nuestra contribución con las comunidades en las cuales vivimos y trabajamos", afirmó.

P&G reportó ventas netas del tercer trimestre del año fiscal 2023 por u$s 20.100 millones.

"Valoramos la relación con el país y los consumidores argentinos, a quienes desde 1991 les ofrecemos nuestras marcas y productos. La compañía continúa trabajando con las autoridades para entender las preocupaciones expresadas y resolverlas constructivamente", concluyó.

Según los últimos resultados financieros, P&G reportó ventas netas del tercer trimestre del año fiscal 2023 por u$s 20.100 millones, lo que significó un aumento del 4% en comparación con el año anterior. Las ganancias netas diluidas por acción fueron de u$s 1,37, un incremento del 3% en comparación con el año anterior.