

Llega marzo y los bolsillos de la clase media ya comienzan a transpirar. Es que el mes que viene arrancará la temporada alta de incrementos de varios servicios que harán todavía más cuesta arriba la misión de llegar a fin de mes. Prepagas, parquímetros, colegios (y canasta escolar) y garages son algunos de los ítems en los que se deberá remarcar el presupuesto asignado, aunque luego se podrían sumar algunos otros.
El de la medicina privada es uno de los segmentos que se encarecerá. Luego desde el domingo próximo.
Luego de varios desencuentros entre los prestadores, las empresas del sector y el la Superintendencia de Servicios de Salud, el Gobierno finalmente autorizó una suba en las cuotas a partir del mes próximo, que en este caso llegará al cuatro por ciento.
Este será apenas el primer paso que se dará en este sentido, ya que se estima que a lo largo del año se sucederán otros movimientos que encarecerán esta prestación.
El año pasado, además de en marzo, las subas se dieron en junio, septiembre y diciembre.
En pocos días también habrá que pagar más por el estacionamiento callejero.
Tal como informó El Cronista en su edición del lunes último, el Gobierno porteño había previsto que este incremento se diera en febrero, aunque distintas cuestiones llevaron a que esta suba se postergara hasta los primeros días de marzo.
A partir de que el oficialismo publique la medida en el Boletín Oficial porteño, el costo de la hora pasará de los $ 3 a los $ 4, un incremento del 33%, aunque si se lo suma al que se había aplicado a mediados de 2014 el crecimiento es nada menos que del 186%.
También afectará a los automovilistas la suba que se espera que se registre en los garages.
Los estacionamientos privados elevarán sus tarifas cerca de un 10%, aunque esto variará según cada establecimiento y, sobre todo, de la zona en la que se encuentre. Sin embargo, aquellos garages que no tomen ahora esta determinación lo harán a más tardar en abril.
Marzo también será un mes en el que se hará sentir la paritaria docente. Si bien todavía no se cerró la paritaria del sector de hecho todavía es una incógnita el arranque de las clases a partir del lunes que viene, lo cierto es que el lunes pasado los docentes porteños rechazaron una propuesta de mejoras salariales del 28%, por lo que habrá que esperar a que se cierre este acuerdo para poder determinar de cuánto más habrá que abonar mensualmente por las cuotas.
En cada caso dependerá de si se trata de un colegio con o sin subvención estatal para luego determinar de cuánto será la suba. Además, del momento en que maestros y Estado firmen la paritaria también dependerá el momento en que se aplicará a las cuotas, ya que si esto ocurre una vez cobrada la cuota de marzo se aplicará luego de forma retroactiva. A esto se le debe sumar el encarecimiento de un 27% de la canasta escolar, que este año asciende hasta los $ 1200, según Consumidores Libres.














