Las empresas tecnológicas apuestan por la Argentina, aún en la incertidumbre
A pesar de la volatilidad, referentes del ecosistema tecnológico destacaron las ventajas estratégicas del país y animaron a utilizar la transformación digital y la inteligencia artificial
En un país en el que la volatilidad económica, los cambios regulatorios y la incertidumbre política suelen marcar el pulso de los negocios, emprender parece una misión imposible. Sin embargo, para algunas compañías locales, es ese mismo entorno desafiante el que entregó una oportunidad. Lejos de frenar su crecimiento, la complejidad local puede ser el motor de nuevas ideas, aprendizajes acelerados y decisiones estratégicas audaces.
"No definimos a la Argentina como un lugar de caos. Es un entorno de mucha volatilidad", aseguró Ariel Sbdar, CEO y cofundador de Cocos, una plataforma de transacciones y pagos que nacida en 2020, en medio de una de las etapas más pesimistas del mercado financiero local.
"Estábamos en un país muy deprimido, con el precio de los activos en pisos históricos. Los empresarios y los actores del sistema habían perdido mucho dinero y el ánimo era muy bajo. Nadie quería invertir en una industria hiperregulada como la financiera. Nosotros recién arrancábamos y decidimos ir a contramano: apostamos fuerte a la tecnología", resumió.
La historia de Cocos es una excepción en un entorno donde muchos recortaban. "En una industria que desinvertía, nosotros llegábamos a invertir. Y lo hicimos sin apoyo de venture capital, lo que nos da una flexibilidad extrema. Somos dos accionistas y tomamos decisiones con mucha velocidad", explicó Sbdar.
Construir comunidad
Hoy la empresa tiene casi 1,4 millones de usuarios y es rentable. Parte de ese crecimiento, Sbdar lo atribuye a la construcción de una comunidad: "Armamos una comunidad financiera en redes muy fuerte, que creció a partir de la educación. Mostrábamos herramientas financieras y explicábamos que eran accesibles para toda la gente. Eso nos dio llegada masiva", señaló.
Desde su mirada, la volatilidad argentina puede ser una ventaja para quienes logren adaptarse. "En momentos de depresión de los activos, los agentes económicos no están dispuestos a invertir tanto, pero en momentos de furor, invierten de más. Si uno tiene la agilidad para surfear eso, puede aprovecharlo. Este momento, que muchos definirían como un caos, a nosotros nos permitió crecer mucho", enfatizó.
En la misma línea, Silvia Tenazinha, directora general de Salesforce Argentina, destacó el lugar de privilegio que ocupa el país dentro del mapa de la industria del conocimiento. "Hace 20 años, en 2005, solo 20.000 personas trabajaban en esta industria. Hoy somos más de 500.000. En un país de 47 millones de habitantes, que medio millón estén en este sector es un montón", dijo y agregó: "Es el cuarto pilar exportador de Argentina y todavía hay mucho camino que recorrer".
Para Tenazinha, el gran desafío de las empresas no está solo en soportar el contexto, sino en transformarse. "Las compañías se van a dividir entre las que tengan talento que use inteligencia artificial (IA) y las que no. Las que no lo hagan, no van a existir más. No va a haber forma de competir con alguien que use IA para su negocio", afirma con contundencia.
Aunque el 75% de las empresas argentinas ya incorporó alguna forma de IA, Tenazinha aclara que "todavía es muy incipiente", y que se usa sobre todo para tareas operativas. "Hay una gran oportunidad en usarla para generar eficiencia. No hay que tenerle miedo a la IA. Hay que ocuparse. Y ocuparse es aprender".
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios