Incertidumbre y alta volatilidad, el día a día de los CFO en la Argentina
En el CFO Summit que organizaron El Cronista, Apertura y BDO, referentes del sector develaron qué esperan para 2024 y cuáles son los principales desafíos que enfrentará la Argentina el próximo año
Inflación acelerada. Dificultades derivadas de las restricciones en el acceso a divisas. Multiplicidad de tipos de cambio. Estiramiento de los plazos de pago y certeza en que habrá devaluación, aunque con absoluto desconocimiento de cuándo ni de cuánto.
En ese contexto de alta volatilidad e incertidumbre se deben mover los responsables de finanzas de las empresas argentinas. Así quedó reflejado en el CFO Summit, que organizaron El Cronista y la revista Apertura, con la consultora BDO como main sponsor.
En un escenario así, el financiamiento se vuelve indispensable para reactivar el sector productivo argentino. En este sentido, el rol del Banco de la Nación Argentina fue vital para los empresarios pyme en materia de líneas de créditos y acceso a dólares.
Silvina Batakis, presidenta del Banco de la Nación Argentina, destacó que la banca pública trabaja, principalmente, con medidas a mediano y largo plazo.
"Generamos líneas de créditos con tasas subsidiadas para permitir que se concreten inversiones y operaciones en los sectores como el agro, el energético, las mineras y el turismo", explicó.
Además, la ex Ministra de Economía aseguró: "Contamos con unidades en el exterior con saldo positivo y rentable, que tienen acuerdos con otros bancos para obtener líneas de créditos que fomentan el comercio exterior". Asimismo, reveló que, si bien la banca pública busca el fondeo propio, también necesita de convenios con bancos ubicado en el extranjero.
Así, precisó que, en junio del año pasado, el Banco Nación tenía operaciones por u$s 50 millones, mientras que, en la actualidad esas operaciones superan los u$s 600 millones.
"Esto sale de ofrecerles a los clientes del banco que necesitan hacer alguna importación la posibilidad de acelerar los plazos. El Banco Nación paga directamente las facturas de los importadores en el exterior y, de esa manera, se saltean los pasos que impone el Banco Central", develó, a la vez que aseguró que se trata de un "crédito con garantía".
Por su parte, Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), explicó: "Evidentemente, estamos en una situación compleja. La Argentina, recurrentemente, ha entrado en crisis y no ha ordenado sus cuentas. Se fueron acumulado desequilibrios macroeconómicos que, con la llegada de la sequía se pusieron mucho más en evidencia por el faltante de divisas para afrontar la demanda de la producción".
Marina Dal Poggetto, economista y directora ejecutiva de EcoGo, aseguró: "El principal problema de la Argentina hoy en día es que sobran pesos". Además, aclaró que, a diferencia de 2015, "se emiten pesos de manera endógena". Reveló que se emiten $ 20 millones por mes de pasivo remunerado, por lo que se crean $ 2 billones cada 30 días.
En esta línea, Fernando Garabato, socio de Finanzas Corporativas de BDO Argentina, explicó que, como consecuencia del difícil contexto macroeconómico que atraviesa el país en la actualidad, el trabajo de un Chief Financial Officer (CFO), implica trabajar en la coyuntura, sin perder la mirada del largo plazo.
"El mayor dilema que tiene hoy un CFO es resolver las cuestiones del día a día, sin perder de vista el horizonte", refirió. Entre las cuestiones del día a día destacó las tasas de interés, la elevada inflación, los controles y regulaciones, la dificultad para importar y para obtener dólares.
A su vez, expuso que, hoy en día, la mayor preocupación de los jefes de finanzas de las compañías es el próximo año: "Todos queremos saber qué va a pasar con el dólar, la inflación y el crecimiento que podrá tener la compañía en ese contexto".
Instrumentos de inclusión financiera
Durante el último tiempo se crearon varios instrumentos de inclusión financiera, como aquellos vinculados al género, los objetivos sociales y las emisiones de bonos corporativos.
Mónica Erpen, directora de la Comisión Nacional de Valores (CNV), sostuvo que "las crisis a veces dan oportunidades. El Covid nos dio la posibilidad de dar soluciones a los actores no convencionales, es decir, aquellas personas que no tenían acceso a financiamiento en el sector bancario, y que la ayuda estatal era insuficiente frente a las necesidades que tenían, como asociaciones civiles y cooperativas".
La funcionaria reveló que, al momento del lanzamiento del programa de asistencia, "había sobredemanda; los inversores del sector privado estaban deseosos de colaborar con este tipo de emisiones con impacto". Además, sostuvo: "El mercado entendió que el mundo que necesita incluir a todas las personas que viven en él y hay un planeta que está pidiendo a gritos que lo cuidemos".
En esta línea, Andrea Grobocopatel, presidenta de la Fundación FLOR y Resiliencia SGR, precisó: "Hay dinero, hay pesos. Tanto las empresas como las personas quieren invertir y disfrutar de eso. Son operaciones exitosas de las que se quieren sentir parte. Las empresas tienen ganas de tener propósitos diferentes, generosos".
Compartí tus comentarios