En esta noticia

Las restricciones aéreas hacen que cada vez más aerolíneas evalúen retirarse del mercado argentino, frente a la incertidumbre y el sorpresivo cambio en las reglas de juego en la gestión de la pandemia.

Así lo aseguró el vicepresidente regional para América de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Peter Cerdá, en una entrevista con Radio Continental. Minutos después, lo repitió en diálogo con el canal de noticias TN. Sus palabras están en sintonía con la advertencia hecha días atrás, ni bien se informó del cepo a los vuelos internacionales que decidió el Gobierno argentino.

"Por la complejidad de operar en la Argentina, las aerolíneas están saliendo del mercado.Así como los pasajeros sacan con anticipación sus tíckets, las líneas aéreas también debe prepararse con antelación. Este tipo de cambios sin coordinación generan inconvenientes", consideró Cerdá.

El ejecutivo aclaró que, aunque hay medidas restrictivas en otros países, no hay un límite en el número de pasajeros que pueden ingresar. "A nivel mundial, se está intentando controlar la emergencia sanitaria, algo que nosotros respaldamos", comentó.

"Pero laslíneas aéreas están operando sin problema. Hay que aplicar un control, con un seguimiento de la cuarentena que hay que realizar a la vuelta. Poner un tope al cupo de pasajeros no contribuye a mejorar la situación, sino que pone en desventaja a las personas que necesitan volver al país", aseguró Cerda.

En relación a este punto, detalló que la decisión, fundamentada en demorar el ingreso al país de la variante delta del coronavirus, generó cancelaciones masivas de vuelos, dejó a miles de argentinos varados en el exterior y causó malestar entre el sector.

"Le pedimos al Gobierno mayor transparencia y cooperación en las decisiones que toma. Antes podían entrar al país 2000 pasajeros. Ahora, solo pueden hacerlo 600. Esto significa que, desde comienzos de esta semana, 1400 pasajeros no podrán regresar", detalló el directivo.

En la noche del martes, el Ministerio de Transporte convocó a Cerdá a un encuentro virtual que estaba agendado para el pasado miércoles. Además de Cerdá, habían confirmado su participación el ministro de la cartera, Alexis Guerrera; la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano; la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Paola Tamburelli; y la directora de Sanidad de Frontera del Ministerio de Salud, Claudia Madies.

Pero la reunión no se realizó, ya que IATA había pedido el sábado pasado un encuentro con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, pero su presencia no estaba prevista para esta reunión.

"En respuesta a la solicitud que hicimos el pasado sábado 26 de junio de 2021, IATA fue informada la tarde de este martes (29 de junio de 2021) que los representantes del gobierno de la Argentina estarían disponibles para una reunión este miércoles 30 de junio de 2021. Cuando las autoridades comunicaron más detalles del encuentro, supimos que el principal responsable de la toma de decisiones y signatario de la decisión administrativa 643, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, no estaría presente. Por lo tanto, IATA ha solicitado que la reunión se reprograme para cuando el señor Cafiero pueda asistir", comentaron desde IATA a este diario.


Ante el escenario cambiante, el ejecutivo de IATA explicó que los vuelos de carga también se verán afectados. "Hay argentinos que no tienen el deseo de viajar por turismo en este momento, pero dependen de los aviones que se importan para acceder a productos y servicios esenciales", indicó.

La fuga de las aéreas

En abril de 2020,la primera en abandonar la Argentina fue Air New Zealand, que volaba directo desde Buenos Aires a Auckland (Nueva Zelanda). Para la compañía, "la Argentina ya era un desafío antes del Covid-19. "No esperamos que este mercado se recupere rápidamente", aseguró en ese entonces.

Luego, en junio del año pasado, le siguió Qatar Airways, que sorprendió con la decisión de cerrar la ruta que unía las capitales de la Argentina y Qatar (Doha), con un vuelo diario.

Devincenzi Agustina

Ese mismo mes,el anuncio que más repercutió fue el de Latam, que cerró su operación de cabotaje, LAN Argentina. "Es una noticia lamentable, pero inevitable. Nos enfocaremos en la transformación del grupo", expresó el comunicado que informaba el cese de la actividad. Continúa operando vuelos internacionales a los Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú, a través de otras filiales.

A su partida, en agosto, se sumó Emirates, que comunicó la suspensión por tiempo indefinido de sus operaciones en la Argentina. La firma, con sede central en Dubai (Emiratos Árabes), estaba presente en el país desde 2012.

También Ethiopian Airlines y Turkish Airlines debieron suspender sus vuelos, al estar cerradas las fronteras argentinas para viajar hacia o desde esos destinos, Etiopía y Turquía, por cuestiones sanitarias.