Helados Havanna: si funcionan en Brasil, podrían lanzarse en la Argentina
La marca de alfajores empezó a vender su nueva línea de productos en el país vecino. Con producción tercerizada, se comercializa en grandes cadenas de supermercados. Cuál es la idea para el mercado local
Havanna desembarcó en un nuevo segmento, el de los helados. Con el objetivo de diversificar su portafolio y evaluar la recepción de los consumidores, la marca marplatense eligió el mercado brasileño como campo de pruebas. En la empresa, dicen que es un primer paso: si los productos funcionan en el país vecino, analizarán seriamente su lanzamiento en la Argentina.
"Brasil es un mercado clave para nosotros, no sólo por nuestra fuerte presencia, sino porque nos permite lanzar y ajustar productos antes de evaluar su llegada a la Argentina", comentó Martín Zalazar, gerente de Marketing de Havanna.
"Nuestro objetivo es analizar el desempeño de los helados en detalle antes de decidir si los traemos al país, donde el mercado de helados es muy competitivo", añadió.
No es la primera vez que Havanna utiliza Brasil como un laboratorio para probar nuevos productos antes de lanzarlos en Argentina. El año pasado, la marca probó con éxito su pan dulce de dulce de leche en ese mercado antes de sumarlo a su oferta en los dos países.
La nueva línea de helados se presenta en potes de 400 gramos y está compuesta por siete sabores: chocolate belga, dulce de leche con relleno de dulce de leche, dulce de leche con chips de chocolate, napolitano, pistacho, coco y caramelo salado.
Actualmente, la producción de helados de Havanna está tercerizada. La empresa solo audita la planta y desarrolla las recetas. La inversión se concentra principalmente en los costos de empaque, distribución y freezers.
"No tenemos inversión hecha en maquinaria ni en la planta. Nos enfocamos en evaluar cómo responde el mercado a la nueva línea y decidiremos a largo plazo si nos adentramos en la producción propia", explicó Zalazar.
En cuanto a la distribución, el plan de Havanna es llegar a entre 1500 y 1600 puntos de venta en cadenas de supermercados clave como Pão de Açúcar. Este modelo de distribución difiere de la estrategia en Argentina, donde la marca se apoya, principalmente, en sus propias tiendas para su presencia en el retail.
La innovación en los productos
A lo largo de los años, Havanna apostó a la innovación y diversificación de su gama de productos. Comenzó con el lanzamiento del alfajor de 70% cacao puro en 2017, y luego, siguió por versiones saludables.
En el segmento sin TACC, Havanna lanzó su primer alfajor en 2020: "Semilia", sin gluten y con una mezcla de semillas que lo hacen alto en fibra y nutrientes. En 2022, presentó el "Súper dulce de leche", relleno de dulce de leche con chocolate semiamargo y una base de almendra. A principios de 2023, debutó con su primer alfajor vegano, relleno de un dulce de leche a base de almendras, cubierto con chocolate de 70% cacao.
En los últimos años, la marca continuó con lanzamientos que se viralizaron rápidamente en las redes sociales. En 2024, el "Alfajor Mar del Plata" con sal marina, creado para el aniversario de la ciudad, fue un éxito rotundo, vendiendo 190.000 unidades en solo seis días. A finales del mismo año, Havanna presentó el "Alfajor Picante", una combinación de peperoncino y jalapeño, y promete para este inicio de 2025, un nuevo desafío con el "Havanna Habanero" con picante extremo.
El mercado de Havanna
Como parte de su plan de expansión internacional, Havanna invertirá 4 millones de euros en su primera planta fuera de Argentina, ubicada en Picassent, Valencia, España. A través de Productos Havanna España SL, la empresa firmó un contrato de alquiler por 10 años y prevé iniciar la producción a mediados de 2025. La inversión busca aumentar su distribución en Europa y facilitar el acceso al mercado asiático.
Según el último balance disponible, con fecha al 30 de septiembre de 2024, Havanna reportó un aumento del 50% interanual en el volumen de sus exportaciones.
Hasta el tercer trimestre de 2024, los ingresos por ventas alcanzaron $ 22.894 millones, lo que representó un incremento del 5,7% en comparación con el mismo período de 2023.
En 2023, Havanna facturó $ 44.434,5 millones, con una ganancia neta de $ 7180,9 millones. Terminó el año con 254 locales en la Argentina (52 propios y 202 franquicias) y 244 en el exterior: Brasil (206), Perú (14), Paraguay (10), Chile (7), España (4) y Bolivia (3).
La reconocida marca de alfajores, fundada en 1947 en Mar del Plata, es actualmente propiedad de Inverlat, una sociedad integrada por Carlos Giovanelli, Guillermo Stanley y Damián Pozzoli. La marca comenzó su expansión internacional a finales de los años '90, cuando fue adquirida por Exxel Group, liderado por Juan Navarro. En 2003, tras ser cedida a sus bancos acreedores, Havanna fue adquirida por Desarrollo y Gestión (DyG), una firma en la que participaron Pozzoli, Stanley, Giovanelli y Chrystian Colombo.
Compartí tus comentarios