Gucci todavía no viene a la Argentina: el amague que se comieron las redes sociales
La inscripción de la marca en el registro de propiedad intelectual generó especulaciones sobre un desembarco. Por qué no llegará al país en el corto plazo
La inscripción de la marca Gucci en el Registro de la Propiedad Intelectual argentino generó especulaciones inmediatas en las redes sociales sobre la llegada de la firma de lujo italiana al país. La compañía, que forma parte del holding francés Grupo Kering, se inscribió en las categorías de perfumes y cosméticos, indumentaria, anteojos y artículos de cuero, entre otros.
Sin embargo, lo concreto es que, por el momento, es difícil pensar en la apertura de una tienda en el corto plazo. No solo por los tiempos que lleva el desembarco para una marca de este tipo, sino también por el mercado y los propios vaivenes de la economía local.
"Fuera de México, Brasil, Chile, República Dominicana, en el resto de los países de América latina no hay mercado para marcas de lujo. Perú apenas está entrando en el mapa, pero hasta ahí", explicó Jorge Lizan, socio de Lizan Retail Advisors, consultora especializada en el desarrollo y expansión internacional de marcas y que cuenta a la marca italiana en su cartera de clientes.
En su opinión, faltan unos diez años para que marcas como Gucci se instalen en el país, suponiendo que se mantengan los cambios políticos y económicos. La dificultad para importar y la imposibilidad de girar dividendos a las casas matrices convierten a la Argentina en una plaza poco atractiva.
Sin mercado
Por otro lado, hay una cuestión de mercado: mientras no crezca el poder adquisitivo y no haya estabilidad, va a ser muy difícil lleguen. Y a eso se le suma la competencia local muy fuerte, tanto en el mercado formal como informal.
"De los 19 países de América latina, Argentina está en los últimos puestos en atractividad de expansión de retailers internacionales. Yo no he ido a la Argentina en 11 años, desde la fundación de mi consultora, en busca de franquiciados para clientes. En cambio voy a México cada seis semanas en promedio o unas cuatro o cinco veces al año a Perú, Chile o Colombia. El año pasado fui tres veces a Guatemala y hasta a El Salvador", graficó Lizan.
El especialista dice que en teoría la Argentina podría ser una plaza interesante. Pero con una porción importante de la economía en la informalidad, cuando se hacen los estudios de factibilidad, las cuentas no cierran.
"Yo trabajo para marcas argentinas a nivel internacional y son grandes empresarios. Pero es muy difícil que las marcas internacionales decidan tomar esos riesgos. Y es una pena en un país tan rico y grande. Cuando la Argentina vuelva a salir en la fotografía de América latina será una gran noticia para todos. Esperemos que eso pase muy pronto", agregó.
Por el momento, las marcas que tienen interés en llegar se concentran en el sector de comidas rápidas. Ese es el caso de Taco Bell, que ya está en conversaciones con dos inversores locales, o el de Pizza Hut, que podría tratar de hacer su tercera incursión en el mercado argentino.
Por qué se registró la marca
El registro de la marca Gucci en el país no necesariamente tiene que ver con la apertura de una tienda. Si bien es un paso necesario, lo cierto es que las firmas internacionales se aseguran de inscribir sus marcas en la mayor cantidad de países, como una manera de proteger la propiedad intelectual.
Hace apenas unos años una noticia similar había empezado a generar revuelo. La cadena de muebles y artículos para el hogar IKEA había realizado el mismo trámite de registro y se comenzó a especular con un posible desembarco. Sin embargo, todavía no hay ningún plan concreto para que la empresa sueca llegue al país.
Compartí tus comentarios