

Pocos productos son de uso tan rutinario y constante como los de cuidado personal. Forman parte esencial de la vida cotidiana y a nadie se le ocurriría desterrar de su vida un jabón o shampoo, o el cepillo de dientes.
A su vez, aunque sorprenda, muchos de estos elementos están hechos con químicos y procesos que seguramente no se quieren incorporar al organismo, además del grave daño que su fabricación y descarte causan en el ambiente.
Sabiendo esto, y la convicción de llevar adelante un negocio rentable pero sustentable y amigable con el planeta, nació Meraki. Empezaron con cepillos de dientes de bambú y ahora tienen una línea completa con la que facturan millones de pesos.
Menos plástico y misma utilidad: así nació Meraki

La historia de la marca se remonta al 2016. Y está ligada estrechamente con el vínculo con el ecosistema. "Nosotros somos surfistas, mucho de Meraki nace del contacto con la naturaleza", relata Marcos Aliaga, director de Marketing y uno de los 4 socios que dirige la empresa, a El Cronista.
Junto con Miguel Mirabella y Santiago Fontán, todos emprendedores (y dos de ellos nacidos bien cerca del mar, en Chapadmalal), conocieron la iniciativa y se sumaron a la propuesta de la mano de Francisco Mirabella."Él, que estudió Ciencias Ambientales, nos convocó tiempo después de arrancar con la fabricación de los cepillos de dientes, en 2019", cuenta.
Aliaga se refiere al primer producto y gran caballito de batalla de Meraki, que es el cepillo de dientes hecho con caña de bambú, que vio la luz en 2016. Y no es casual que haya resultado un éxito rotundo, dado que, hasta 2021, según las estadísticas de la compañía, no existía otro del estilo en el mercado de la Argentina.
Esta conexión con la naturaleza y la preocupación por accionar contra la problemática llevaron a Mirabella a iniciar la producción, "Miguel, hermano de Francisco, en ese entonces vivía en Australia, y fue quien le mostró por primera vez el cepillo de bambú. Ahí se le prendió la lamparita", indica Aliaga.
Investigación mediante, contactos con proveedores y mucho trabajo, dieron por resultado los primeros productos fabricados el país, y la convocatoria al equipo completo. "El surf tiene mucho que ver en todo esto, nosotros vemos todo el tiempo la contaminación que hay en el mar, principalmente por los plásticos", considera el socio de Meraki.
"Además los 4 tenemos perfil emprendedor de toda la vida, laburamos así desde que terminamos el colegio y siempre añoramos encontrar esta independencia para trabajar", cuenta sobre el funcionamiento de la empresa, que hoy engloba a un equipo de 12 personas.

En la misma línea, cuenta que el objetivo de la marca fue "adelantarse" un paso al reciclaje. "Evitar que se produzca el plástico", indica Aliaga. Es que, tan solo en la Argentina se descartan unos 27 millones de cepillos de dientes de plástico cada año.
La opción de bambú de Meraki tiene la misma vida útil y experiencia de lavado que uno convencional. Pero el mango es biodegradable, con lo que puede enterrarse o compostarse, y las cerdas son de nylon reciclable.
El crecimiento exponencial de Meraki, que busca expandirse en la región
Las cifras de la compañía dan crédito a nivel ambiental y también económico. En 2021 reemplazaron 20 toneladas de plástico del mercado, en 2022, 60, y este año buscan llegar a 100.

Por supuesto, esto también va de la mano con el crecimiento de la empresa y su capacidad de producción, lo que se evidencia desde el inicio de la actividad. "Comenzamos con un capital inicial de u$s 50 mil y hoy en día tenemos proyectado facturar $300 millones", precisan en Meraki.
"Seguimos una estrategia que consiste en crecer con los recursos que tenemos. No incorporamos socios capitalistas ni recibimos inversores por el momento", explican.
Además, conforme a la lógica sustentable de la compañía, Meraki es miembro de la organización "1% For the planet", que busca conectar a sus miembros con entidades sin fines de lucro que luchan por el cuidado ambiental. Cada compañía destina el 1% de la facturación se destina a sus programas.
"Nosotros donamos a 3 ONGs: EcoHouse, Banco de Bosques y Proyecto Sub. Es como un impuesto a la tierra que nos generamos", precisa Aliaga.
¿Cuáles son los productos de Meraki y dónde se venden?
"Cuando conformamos el equipo nos propusimos contribuir a un planeta rico en biodiversidad, que nuestro trabajo sería desarrollar y poner en el mercado, a disposición, productos que no dañen el ambiente", sostiene.

Eso también implica que se encontrasen a disposición de un público que no solo fuera el familiarizado con el cuidado ambiental o con determinados hábitos sustentables.
"Nuestro 'ambiente' por excelencia es el almacén natural y la dietética, pero estamos incentivando el ingreso a farmacias y supermercados, porque es donde el consumidor final, masivo, compra los productos de cuidado personal", detalla Aliaga.
Así, pueden conseguirse en SupermercadosDIA, en los hiper Libertad y en la cadena Farmacity. Además, están cerrando acuerdos comerciales con otras cadenas, según adelantan.
Los productos, entre los que se cuentan algunos de elaboración local y otros importados, se comercializan en todo el territorio argentino y también enUruguay.
Actualmente, el listado asciende a una variedad de 9 y el objetivo es duplicar la cartera para también crecer a nivel regional y comenzar a exportar.

Estos son algunos de los disponibles:
- Cepillos de dientes de bambú
- Hilo Dental de Origen Vegetal
- "Bits": dentífrico sólido en comprimidos
- Shampoo y acondicionador sólidos
- Cotonetes o hisopos de bambú
- Accesorios como: estuches de viaje para el cepillo; "holder" para sostenerlos; botellas reutilizables, jabonera, cepillos para el cabello y neceser.












