

La biotecnológica rosarina Terragenerefuerza la fabricación de hisopos nasofaríngeos para pruebas PCRen su planta de la localidad de Alvear, ante la alta demanda de testeos por la tercera ola de la pandemia. Acaba de incorporar una nueva línea de producción, denominada in vitro diagnostic (IVD, por sus siglas en inglés), para triplicar la fabricación.
Especializada en la investigación, el desarrollo y la innovación para la prevención de infecciones,es una de las dos pymes argentinas que fabrican íntegramente hisopos en el país,un insumo central para la toma de la muestra para la detección del SARS-CoV-2 que produce el Covid-19.
En la actualidad, China concentra más del 90% de la fabricación global del producto. Aunque en el sector aseguran que no se registraron faltantes, las limitaciones a las importaciones generaron retrasos durante 2020 y 2021.
"La necesidad debe ser cubierta de forma urgente. Muchos importadores se presentan a licitaciones, pero después no cuentan con stock para realizar entregas. Desde el inicio del coronavirus, hubo demoras de hasta tres meses", señala Adrián Rovetto, investigador del Conicet y vicepresidente de Terragene.
Como parte del nuevo impulso a la producción, la empresa firmó un acuerdo con el laboratorio santafesino Wiener Lab,el único que fabricará un autotest en el país. La compañía ya utiliza los hisopos de Terragene para el test de uso profesional que comercializa.
La previsión es cerrar enero con 350.000 hisopos, un 292% más. "Alcanzamos récords de producción. Estamos trabajando los siete días de la semana en turnos, para cubrir las 24 horas diarias de producción y manufacturar 120.000 hisopos por día", expresaRovetto, quien fundó la empresa en 2006 junto a Esteban Lombardía, con una inversión inicial de u$s 40.000.

Sobre el acuerdo con Wiener Lab, para Rovetto "se trata de una colaboración virtuosa entre dos tecnológicas nacionales" y "ya se vislumbra el potencial exportador, utilizando la extensa red de llegada al mercado mundial de Terragene".
Hoy, el 96% del negocio de la firma es global: exporta tecnología e innovación desarrollada en Rosario para más de 74 países. Por fuera de la Argentina, tiene oficinas en los Estados Unidos, México, España y China.
Emplea a casi 500 colaboradores y fabrica más de 150 productos relativos a la prevención de infecciones. En 2021 facturó $ 21 millones. El 5% de la recaudación se reinvierte en tecnología, con el fin de mantener un alto grado de competitividad a nivel global.

La compañía arrancó la fabricación de hisoposen enero de 2021, en la búsqueda de crear soluciones que aporten innovación en tiempos de pandemia. A la fecha, lleva invertidos u$s 500.000 en este proyecto. Ya produce 3 millones de unidades por mes, con un plantel que pasó de ocho a 30 colaboradores dedicados a esta tarea. Terminó 2021 con ingresos por u$s 700.000 en esta unidad de negocio y prevé alcanzar una factuación de u$s 1 millón este año.
La fabricación actual abastece al mercado local. Sus clientes incluyen a hospitales provinciales, centros de salud privados y los principales laboratorios de la Argentina, que, a su vez, proveen servicios a empresas que realizan testeos habituales a sus colaboradores.
El plan es empezar a exportar a los principales países de la región: Brasil, Colombia y México. Hoy, Terragene es la empresa local con más certificacionesotorgadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos(FDA, por sus siglas en inglés).
Terragene produce 3 millones de hisopos por mes y prevé exportarlos
"Nuestros hisopos responden al 'estándar dorado' respecto de sus funcionalidades: cuentan con un extremo absorbente, recubierto de microfibras diseñadas radialmente, que mejoran la capacidad de un muestreo óptimo", explica el directivo, que es licenciado en Genética de la Universidad Nacional de Misiones y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rosario.
El potencial del negocio de Terragene excede el contexto, ya que los hisopos también se utilizan para exámenes que requieren toma de muestras localizadas. "Los usos son múltiples. No solo se emplean para laboratorios clínicos, sino también para la examinación de superficies en la industria farmacéutica y alimenticia", detalla












