Salud

La fruta que tiene ocho veces más potasio que la banana: regula la presión arterial y previene los calambres

Este superalimento, rico en potasio, magnesio y antioxidantes, también fortalece los músculos, cuida el corazón y protege las células del daño oxidativo.

En esta noticia

Cuando se trata de potasio, la banana fue durante años la protagonista indiscutible de nuestra dieta. Sin embargo, una fruta tropical está desafiando ese reinado: el tamarindo. 

Con una concentración que multiplica hasta por ocho el contenido de este mineral esencial en comparación con la banana, el tamarindo se perfila no solo como un superalimento, sino como un verdadero aliado de la salud.

Esta fruta, originaria de África pero ampliamente cultivada en regiones tropicales de América y Asia, guarda secretos nutricionales que van mucho más allá de su sabor agridulce característico. 

Sin duda, su capacidad para regular la presión arterial y prevenir calambres musculares la convierte en un ingrediente que merece toda nuestra atención.

 ¿Adiós a la banana? El tamarindo aparece como un potente aliado nutricional, con niveles de potasio que la dejan atrás. Fuente: Shutterstock. 

El Gobierno de Estados Unidos confirmó el nuevo billete de 100 dólares: cuándo entra en circulación y cuánto tiempo tendrás para canjear el viejo 

Malas noticias | Estas son las personas que no podrán tramitar su cédula profesional en línea

El fruto tropical que es perfecto para prevenir calambres y controlar la presión arterial 

El tamarindo es una fruta tropical conocida por su sabor único y su riqueza nutricional.

Entre sus principales beneficios, se encuentra su elevado contenido de potasio, un mineral fundamental para el correcto funcionamiento muscular y nervioso.

Este nutriente permite equilibrar los líquidos del organismo y regular las contracciones musculares, lo que resulta clave para prevenir calambres y mejorar el rendimiento físico.

Además del potasio, el tamarindo es una fuente importante de magnesio, un mineral fundamental para la salud muscular y cardiovascular.

El magnesio favorece la relajación muscular, regula la presión arterial y participa en numerosos procesos metabólicos que benefician el bienestar general.

Otra de las propiedades destacadas es su alto contenido de antioxidantes, compuestos que combaten el daño celular causado por los radicales libres.

Estas sustancias no solo reducen la inflamación en el organismo, sino que también protegen las células de diversos tipos de estrés oxidativo.

Los compuestos bioactivos presentes en el tamarindo también le confieren propiedades antiinflamatorias, lo que lo convierte en un remedio natural eficaz para aliviar molestias musculares y articulares.

Dile adiós a los calambres con el tamarindo: su riqueza en potasio y magnesio te ayuda a mantener unos músculos sanos y fuertes. Fuente: Shutterstock. 

Valor nutricional del tamarindo 

Una sola taza de pulpa de tamarindo contiene:

  • Magnesio: 26% del valor diario (VD)
  • Potasio: 16% del VD
  • Hierro: 19% del VD
  • Calcio: 7% del VD
  • Fósforo: 11% del VD
  • Cobre: 11% del DV
  • Vitamina B1 (tiamina): 43% del VD
  • Vitamina B2 (riboflavina): 14% del VD
  • Vitamina B3 (niacina): 15% del VD

Tiene trazas de:

  • vitamina C
  • vitamina k
  • vitamina B6 (piridoxina)
  • Folato
  • vitamina B5 (ácido pantoténico)
  • selenio

También contiene 6 gramos de fibra, 3 gramos de proteína y menos de 1 gramo de grasa.

Cómo comer tamarindo 

La forma más sencilla de aprovechar los beneficios del tamarindo es consumir la fruta fresca

También es posible emplear pasta de tamarindo en la preparación de diversos platos, ya sea elaborándola a partir de las vainas o adquiriéndola en forma de bloques comerciales.

La pasta de tamarindo se utiliza frecuentemente mezclada con azúcar para la elaboración de dulces, y es un ingrediente clave en la preparación de condimentos como el chutney.

Asimismo, puede optar por utilizar pulpa congelada sin azúcar o jarabe de tamarindo endulzado como alternativas prácticas en la cocina.

Este fruto también destaca por su versatilidad como potenciador de sabores. Puede emplearse para añadir un toque ácido a preparaciones saladas, actuando como sustituto del limón en muchas recetas. 

Temas relacionados
Más noticias de Salud