Día de Muertos: qué significa la ofrenda y cuándo se debe usar para que funcione
El Día de Muertos se divide en dos días. Te contamos también el porqué de esta doble fecha.
El Día de Muertos celebrada el 1 y 2 de noviembre en México tiene como fin el retorno de las almas a su hogar en la Tierra para convivir de nuevo con sus familiares vivos.
La celebración no es una alabanza a la ausencia de quienes ya no están en este plano sino un símbolo de la vida que se materializa con la ofrenda en un altar ofrecido a ellos.
Cada año las familias se reúnen y colocan sus ofrendas en sus armoniosos y muy bien decorados altares llenos de flores de cempasúchil, calaveras de azúcar, papel picado, mole, pan de muerto y lo más importante, el platillo favorito que a esa persona tanto le gustaba en vida.
Esta costumbre tiene una mezcla de culturas. Por un lado se celebra el Día de Todos los Santos heredado de los españoles en su colonización, por otra parte, está la celebración del Día de Muertos como herencia prehispánica de los aborígenes mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y más.
¿Qué significa la ofrenda que se pone a los muertos?
La ofrenda a los muertos en la época prehispánica y su continuación en el Día de Muertos en la cultura mexicana representa un acto de profundo respeto y vínculo con los seres queridos que han fallecido.
En estos días, se cree que los espíritus regresan para compartir con sus seres queridos, y el altar actúa como un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.
La ofrenda es un homenaje, una forma de mantener viva la memoria de los fallecidos, y un acto de conexión espiritual que celebra la vida a través de la muerte.
La UNESCO ha reconocido la importancia cultural de esta celebración, que se considera un testimonio de la identidad y la historia mexicana
¿Qué día es el correcto para poner la ofrenda a los muertos?
"La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los "muertos chiquitos" o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos", señala el Gobierno de México.
Está importante celebración cultural va más allá de solo poner un alta en una noche. Las celebraciones pueden comenzar mucho antes, todo dependerá de cada familia.
El 28 octubre, las familias que tienen familia que murieron de forma trágica dedican ese día para poner las ofrendas y el altar.
El 29 de octubre, la ofrenda está dedicada a todas las almas que por creencia católica están aún purgando sus penas en el purgatorio.
El 30 de octubre, se utiliza para poner el altar a las almas que han ido quedando olvidadas con el tiempo, las solitarias y almas deambulantes.
El 31 de octubre, el altar está dirigido a los niños que perdieron su vida antes de haber sido bautizados según las creencias católicas.
"Las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en épocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte", informa la Secretaría de Cultura de México.
Los altares y las ofrendas deben permanecer y quedar listas para el 1 de noviembre cuando las almas buscan cruzar hacía la tierra y el puente para hacerlo es la ofrenda y el altar que les pusieron.
Cuál es tu animal espiritual asignado por el horóscopo
No es Cempasúchil: esta es la flor que no puede faltar en tu ofrenda del Día de los Muertos
Esa noche del 1 de noviembre todas las almas de los difuntos cruzan y conviven entre sus familiares que aún están encarnados en la Tierra y el 2 de noviembre emprenden de nuevo su viaje al Mictlán.
La tradición del Día de Muertos indica que "para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino", según informa el Gobierno de México.