Festividad

Día de los Muertos: cuáles son los íconos y qué representa cada uno

Estos son los símbolos que no pueden faltar para conservar la esencia de una de las festividades más importantes de la cultura mexicana

El Día de los Muertos es una celebración que hace más de 500 años honra a quienes ya no están en un plano terrenal mediante la combinación de ciertos rituales religiosos, que se instauraron con la llegada de los españoles, y los practicados por los pueblos originarios.

Sí bien cada ofrenda es diferente y los elementos varían según la persona a la que se busca brindarle honor,  existen algunos objetos y símbolos que no deberían faltar del 31 de octubre al 3 de noviembre.

Los 5 rituales para hacer en Halloween y limpiar malas energías

El conmovedor comercial LGTBIQ de Doritos por el Día de los Muertos que es furor en redes sociales

Estos son 10 elementos característicos del Día de los Muertos

  1. Las calaveritas de azúcar: Con sus tradicionales diseños de grecas y flores, simbolizan la dulzura y la nostalgia de los difuntos a los que se busca homenajear, por lo que en su frente se escribe un nombre con glaseado.
  2. Flor de cempasúchil: Con sus veinte pétalos, su naranja estridente y su particular aroma, la creencia asegura que es fundamental para que las almas se dirijan desde la entrada de la casa hasta la ofrenda correspondiente.
  3. Pan de muerto: Esta masa saborizada con agua de azahar es la representación de los cráneos de los ofrendados. Puede comprarse ya hecho pero amasarlo es parte del ritual para recordar a los que ya no están. 
  4. Incienso: Se utiliza para limpiar el lugar de malos espíritus y purificar el camino de quienes nos visitaran de regreso para que lo hagan sin correr ningún peligro.
  5. La sal: Símbolo de la pureza, protege a las almas durante su vuelta y brinda buen augurio para el año entrante. 
  6. Agua: Colocar una copa de agua es fundamental según indica la creencia para calmar la sed del difunto y ayudarlo a que pueda regresar sin inconvenientes.
  7. Papel picado: Representan el aire como elemento. Los trocitos morados de papel son muestra del duelo de quienes continúan con vida.
  8. Variedad de frutos: Representan las ofrendas de la tierra en el reencuentro espiritual con los seres queridos. Naranjas, cañas de azúcar, tejocotes y jícamas son algunos de los más populares para fidelizar esta festividad.
  9. Veladoras: Incorporan el fuego al ritual e iluminan el regreso a casa de los difuntos
  10. Fotografías: Se colocan por encima del resto de los objetos para recordar los rostros de quienes son celebrados.

En 2008 el Día de los Muertos fue declarado por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por ser una festividad "integradora, representativa y comunitaria"

Temas relacionados
Más noticias de México