Política

Reforma Judicial en México preocupa a toda América Latina: ¿giro hacia Venezuela y Cuba o reforma democrática?

La medida impulsada por AMLO dos meses atrás se mantiene en el centro de las críticas de los organismos y líderes políticos más resonantes del Globo.

En esta noticia

La reforma judicial en México continúa siendo objeto de críticas, tanto de líderes como de organismos internacionales, que ubican al Gobierno de Claudia Sheinbaum en la lista de los mandatos cuestionados por debilitar las bases de las democracias liberales en América Latina.

En un año marcado por cambios de gestiones para algunos territorios y perpetuidad en el poder para otros, la narrativa del estado de derecho pareciera diluirse para algunas regiones tras la aplicación de ciertas medidas.

Plan anti inmigrantes en Estados Unidos | El arma secreta de los latinos que podría complicar el plan de Trump

El Gobierno confirmó un bono extra a fin de año: se suma al pago de diciembre y el aguinaldo

Los regímenes autoritarios que se ejercen en Venezuela, Nicaragua y Cuba no son las únicas gestiones del continente latinoamericano que han quedado en el ojo de la tormenta de los principales organismos de Derechos Humanos.

La reforma judicial que promulgó Andrés Manuel López Obrador 15 días antes de dejar su mandato y ser sucedido en el poder por la ex gobernadora de Ciudad de México, ha suscitado un rechazo internacional que en los últimos días tuvo como exponente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y -recientemente- al ex presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

¿Qué son las democracias liberales?

La crisis a la que Rajoy alude para referirse a la situación actual en la que se encuentran inmersas las democracias liberales implica la desestabilización de alguno de los pilares que constituyen este régimen político.

Según la definición que brinda el Instituto V-Dem (Variedades de Democracia), una entidad con sede en Suecia que se encarga de investigar los niveles de democracia en todo el mundo, esta forma de gobierno se caracteriza por:

  • Elecciones multipartidistas libres y justas para el Poder Ejecutivo;
  • Grados satisfactorios de sufragio
  • Libertad de expresión
  • Libertad de asociación.
  • Protección de las libertades civiles.
  • Igualdad ante la ley.
  • Restricciones judiciales y legislativas sobre el ejecutivo  

En el caso de México, la preocupación crece en torno este último punto, ya que desde diversos sectores consideran que no se ha respetado la división de poderes en el país, una de las bases fundamentales de las democracias liberales según el instituto.

¿En qué consiste la reforma judicial de México?

La medida que promulgó AMLO el pasado 15 de septiembre, antes de concluir su mandato como presidente de México, impulsa la elección popular y extraordinaria de ministros, magistrados y jueces, lo que ha conducido a distintos pronunciamientos en contra de esta decisión y favor de la independencia de poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La medida promulgada por AMLO tuvo el respaldo de la actual presidente de México, Claudia Sheinbaum. Foto: Archivo.

Durante este proceso, que se desarrollará en el territorio mexicano el próximo 1 de junio de 2025, se elegirán diversos cargos: cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En la misma línea, se escogerán 10 magistradas y 5 magistrados de las Salas Regionales del TEPJF, con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca, así como también 464 magistradas y magistrados de Circuito, y 386 jueces y juezas de distrito.

Las voces del rechazo

Una de las voces de índole internacional que continúa pronunciándose en contra de la medida promulgada por AMLO, es la de Mariano Rajoy. Recientemente, en el contexto de su visita a Ecuador junto al ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, para disertar sobre liderazgo, el europeo se refirió a las crisis de las democracias liberales en América Latina y colocó a la par de las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba a otros Estados que comprometen la estabilidad de sus gobiernos

El expresidente del Gobierno español Mariano Rajoy y el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe en la conferencia 'Impacta País' este jueves, en Quito (Ecuador). Foto: EFE

"Hay una cierta deriva preocupante porque se intenta copar a las instituciones del Estado, atacar a la prensa libre y al poder judicial", expresaba en la antesala de la conferencia que tuvo lugar este jueves en Quito.

Los dichos de Rajoy se reiteran y toman fuerza con el paso de las semanas. En el marco de la celebración del 14° Foro ABECEB que reunió el pasado 5 de noviembre en Buenos Aires a líderes políticos y empresariales del mundo, el exmandatario español, presente en el evento, ya había expresado su postura sobre la polémica reforma, calificándola en diálogo exclusivo con El Cronista como "un atentado".

"Lo que se ha hecho con el Poder Judicial en México es un atentado a uno de los principios básicos de la democracia liberal, la separación de poderes, el imperio de la ley y el estado de derecho", sostenía por aquel entonces en una charla para este medio tras su disertación conjunta con Mauricio Macri (ex Presidente de la Argentina) y Felipe Calderón, antiguo mandatario de México.

Y añadía de forma tajante: "Los principios que defienden las democracias liberales están por encima de los populismos y las dictaduras que estamos viendo ¿o es que Venezuela, Nicaragua o Cuba puede ser un ejemplo para cualquier otro país de Latinoamérica? Es algo absolutamente absurdo".

Recientemente, otro de los organismos de peso a nivel continental que mostró su preocupación respecto a la reforma fue la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), que días atrás llevó a cabo una audiencia en Washington tras la queja interpuesta por jueces y trabajadores del Poder Judicial mexicano.

"La Comisión está evidentemente muy preocupada por esta situación, por esta reforma judicial", expresaba en ese contexto la relatora del organismo para México, Andrea Pochak, tras escuchar las versiones tanto de los demandantes como del Gobierno.

 El debate no cesa conforme transcurren los días. Por el contrario, pareciera haber cruzado las fronteras, convirtiéndose en un tema prioritario en la agenda internacional. ¿Por cuánto tiempo prevalecerá?

Temas relacionados
Más noticias de Reforma Judicial