En esta noticia

Organizaciones de transportistas de carga realizaron un paro de labores nacional y bloquearon diversas carreteras del país, pese al anuncio del Gobierno mexicano de un acuerdo previo para evitar estas acciones.

La Secretaría de Gobernación (Interior) informó este domingo sobre un acuerdo alcanzado con la Federación Mexicoamericana de Transportistas (Fematrac) para diseñar acciones que atiendan la inseguridad en las carreteras, incluidas mesas de trabajo.

En específico, se acordaron coordinación en seguridad en carreteras por parte de la Secretaría de Seguridad y Protección Civil (SSPC) y la Guardia Nacional (GN); atención administrativa por parte de la Secretaría de Gobernación (Segob) y SICT; así como enlace con las autoridades estatales y municipales y de la Segob.

Sin embargo, organizaciones como la Alianza Mexicana de Transportistas (Amtac) e incluso Fematrac, que integra también la Organización Integradora de Derechos Convencionales, Alianza Mexicana de Transportistas y Unión de Transportistas de Carga, se manifestaron este lunes y exigieron mayor presencia de elementos de seguridad en todas las vías del país.

Paro de transporte en México: de qué trata la medida

Las protestas se dan luego de que la Confederación de Cámaras Industriales de México advirtiera que el robo en carreteras cuesta en promedio al año más de 7,000 millones de pesos (unos USD408.6 millones) a la industria y se concentra en el Estado de México (Edomex), Puebla, Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

Como parte del movimiento nacional que llevaron a cabo las organizaciones, los transportistas colocaron mantas en las que piden llegar a acuerdos favorables para erradicar la inseguridad y ola de violencia en el país.

"Pedimos seguridad en carreteras", "déjame regresar a casa, mi familia me espera", "ya no más choferes caídos, solo salimos en busca del sustento de cada día", eran algunas de las consignas que se podían leer en la protesta.

¿Qué zonas están afectadas ante el paro de este martes 6 de febrero?

Los cierres parciales y totales de carreteras se dieron de la siguiente manera:

  • Desde el norte, en estados como Chihuahua y Sinaloa
  • Por el centro y región Bajío del país en Edomex, Querétaro y Jalisco
  • Hasta en el sur, como en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz

En Tapachula, Chiapas, en el sur de México, donde también transportistas de pasajeros se unieron a la manifestación, Norberto Fierro Martínez, delegado de la región Soconusco del transporte público, aseguró que los conflictos con criminales se han agudizado en localidades de la Sierra de Chiapas, en el sur de México, colindantes con Guatemala como Frontera, Comalapa, Mazapa de Madero y Motozintla.

Este mismo día el transporte público se paralizó en Chilpancingo, capital de Guerrero, tras el ataque armado contra unidades de distintas rutas que dejó cuatro muertos y una unidad completamente calcinada.

Por su parte, en Chihuahua, los bloqueos alcanzaron a la carretera federal 45, una vía que conecta con los puentes internacionales de Juárez, lugar por el que se exportan mercancías de todo el país, siendo esta región la aduana más importante del país en cuanto a exportaciones carreteras, solo detrás de Nuevo Laredo.

Crece la preocupación por la violencia en México

Jaime Gómez González, delegado de la Antac en el estado de Chihuahua, dijo que la violencia subió a un nivel récord y aunque en el estado no se han dado muchos hechos violentos, los choferes no quieren viajar al sur, con "varias familias de luto".

Fuente: EFE