En esta noticia

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, CONICET, a través de su equipo de paleontólogos, reportaron un descubrimiento de los restos fósiles del Sidersaura marae, un dinosaurio herbívoro con un cuello excepcionalmente largo.

La investigación paleontóloga, publicada también en la revista Historical Biology, destaca que esta nueva especie pertenece a la familia de los rebaquisáuridos y fue encontrada en Cañadón de Las Campanas, ubicado a 20 kilómetros de Villa El Chocón, en la provincia de Neuquén, en el país austral.

Características asombrosas del dinosaurio Sidersaura marae

Este importante hallazgo paleontólogo pone en escena mundial, una vez más, a uno de los países donde hay más registro de restos fósiles de dinosaurios de todo el mundo.

Sidersaura marae, bautizado por los científicos, pertenece a la familia Rebbachisauridae, caracterizada por sus hocicos anchos similares a los patos y vértebras de la columna vertebral llenas de espacios con aire, lo que les otorgaba una sorprendente ligereza.

Aunque los rebaquisáuridos no eran conocidos por su tamaño, Sidersaura es la especie más grande de esta familia, estimándose una masa de 15 toneladas y una longitud de 18 a 20 metros.

Últimos sobrevivientes de una Época Antigua

Sebastián Apesteguía, investigador del CONICET, destaca la importancia de este descubrimiento al señalar que Sidersaura es uno de los últimos rebaquisáuridos que vivieron hace aproximadamente 90 millones de años.

"Esto nos muestra que al final de su época sobrevivían algunos de los rebaquisáuridos de los primeros tiempos, y que estos eran de los más grandes de su grupo", añade Apesteguía.

De acuerdo con las características que entregó el también director del Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, estos dinosaurios podían llegar a medir hasta 20 metros de largo.

Contexto Geológico y descomposición

Los restos fósiles fueron descubiertos en 2012, pero la extracción tomó cinco campañas anuales.

Según estudios geológicos, los dinosaurios murieron en una zona barrosa cerca de un río, descomponiéndose en el mismo lugar. Se presume que animales carroñeros se llevaron algunos huesos, y las crecidas del río arrastraron y desarmaron parcialmente los esqueletos.

Características únicas del dinosaurio Sidersaura

Los investigadores logran rescatar vértebras sacras, al igual que extremidades posteriores, partes del cráneo y algunas vértebras sueltas de la cola.

Lucas Lerzo, becario doctoral del CONICET, destaca que las vértebras de la cola de Sidersaura tienen una forma estrellada, lo que inspiró el nombre de la especie, ya que "sider" significa estrella en latín.

Sus huesos craneales son más robustos en comparación con otros rebaquisáuridos.

Este descubrimiento amplía nuestro entendimiento de la evolución y diversidad de los dinosaurios, ofreciendo fascinantes detalles sobre una especie que habitó la Tierra hace millones de años.