Hallazgo

No es Marte: descubren el planeta al que nos podríamos mudar todos los seres humanos

El vasto universo no para de sorprender al ser humano cuya mentalidad y deseos de conquista no tienen límites. Esto dice la Nasa sobre el nuevo descubrimiento en el espacio.

En esta noticia

Científicos del Instituto de Ciencias Planetarias (PSI, siglas en inglés) han revelado un sorprendente hallazgo que desafía la percepción convencional sobre el planeta Mercurio

El hallazgo se refiere a la evidencia de posibles glaciares de sal ha sido descubierta, sugiriendo un entorno volátil que podría reflejar condiciones habitables, según el artículo "El pasado oculto de Mercurio: revelando una capa dominada por volátiles a través de características similares a glaciares y terrenos caóticos", publicado en el Planetary Science Institute, (PSI).

Mercurio. Fuente: Archivo.

La Iglesias católica en México bajó línea luego de que el papa Francisco avalara la bendición a parejas gays

Astrología china: estos son los AMULETOS que te acompañarán en 2024 según tu signo 

Qué son los "volátiles" que habría en Mercurio

Un descubrimiento que cambia el paradigma de la vida fuera del planeta Tierra y abre el abanico de posibilidades más allá del planeta Marte.

Los estudios científicos hacen referencia a sustancias como agua, gases y compuestos orgánicos que tienen la capacidad de cambiar de estado fácilmente bajo condiciones ambientales normales, desempeñando un papel clave en la formación y evolución de planetas.

Los glaciares de Mercurio, distintos de los terrestres, se originan a partir de capas ricas en volátiles (VRL) profundamente enterradas, expuestas por impactos de asteroides. 

Estos glaciares, según los modelos, retuvieron volátiles durante más de mil millones de años después de su emplazamiento.

"Estos descubrimientos nos llevan a reflexionar sobre la posibilidad de áreas subterráneas en Mercurio que podrían ser más hospitalarias que su dura superficie. Estas áreas podrían actuar como 'zonas Ricitos de Oro' dependientes de la profundidad, análogas a la región alrededor de una estrella donde la existencia de agua líquida en un planeta podría permitir la vida tal como la conocemos", señaló Alexis Rodríguez, científico senior y autor principal del estudio.

 Vista del terreno caótico del polo norte de Mercurio - Borealis Chaos . Fuente: NASA

El descubrimiento desafía la noción de que Mercurio carece principalmente de volátiles y destaca la presencia potencial de VRL, ocultos en las profundidades de su superficie. 

Los glaciares de Mercurio, marcados por complejos huecos que representan una parte significativa de su espesor total, sugieren la retención masiva de una composición rica en volátiles.

"Este descubrimiento innovador de los glaciares de Mercurio amplía nuestra comprensión de los parámetros ambientales que podrían sustentar la vida, añadiendo una dimensión vital a nuestra exploración de la astrobiología, también relevante para la habitabilidad potencial de exoplanetas similares a Mercurio", agregó Rodríguez.

Recreación del planeta Mercurio. Fuente: Archivo.

Por qué sería viable que los seres humano vivamos en Mercurio  

El equipo examinó la zona del "Borealis Chaos" o Caos Boreal en el polo norte de Mercurio, revelando intrincados patrones de desintegración que destruyeron poblaciones enteras de cráteres. 

El modelo propuesto sugiere que los VRL fueron emplazados sobre un paisaje ya solidificado, desafiando teorías previas sobre la formación de VRL centradas en procesos de diferenciación del manto.

En última instancia, el estudio sugiere que Mercurio, a pesar de su reputación inhóspita, podría albergar áreas subterráneas más amigables con la vida. Este descubrimiento innovador amplía nuestra comprensión del Sistema Solar y despierta el interés en la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

Así sería un campamento de seres humano en Mercurio según la Inteligencia Artificial. Fuente: Bing AI.

"El agua liberada a través de la desgasificación volcánica puede haber creado temporalmente charcos o mares poco profundos de agua líquida o supercrítica (como un vapor denso y altamente salado), permitiendo que los depósitos de sal se asienten", afirmó Jeffrey S. Kargel, científico que hizo parte de la investigación.

La presencia de compuestos de sal, similares a los que crean nichos habitables en entornos terrestres hostiles, podría ofrecer condiciones más propicias para la vida debajo de la dura superficie mercuriana, abriendo nuevas perspectivas en la búsqueda de ambientes habitables fuera de la Tierra.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento