Exigen retirar urgente este medicamento del mercado y advierte por peligro en la salud de los pacientes: cómo reconocer remedios falsificados
La Cofepris advirtió sobre la venta irregular de medicamentos para Covid-19 a través de plataformas digitales y desconoció su efectividad y eficacia en el impacto del tratamiento. Conoce los detalles.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó en un reciente comunicado por la venta irregular de medicamento para COVID-19. Exigió que sea retirado del mercado y advirtió por el peligro que representa en la salud de los pacientes.
La pandemia de coronavirus ha dejado secuelas en los hábitos de cuidado de la salud hasta la actualidad. Aún circula el virus que causa la enfermedad, pero los medicamentos de venta regular ayudan a prevenir contagios, por lo que es clave reconocer cuáles no son aprobados por Cofepris.
Nadie lo elige, pero este es el secreto para que caminar sí te ayude a bajar de peso en 7 días
Se trata de la comercialización ilegal de un medicamento contra el covid-19 a través de plataformas digitales. Al no contar con registro sanitario en México, no se puede garantizar su composición, pureza, seguridad, eficacia ni calidad. También se desconocen las condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte, lo que representa un riesgo para la salud.
Exigen retirar este medicamento contra el covid-19 del mercado
La Cofepris exigió suspender la compra y venta de Combovir (nirmatrelvir 150 mg / ritonavir 100 mg) tabletas, fabricado por Bruck Pharma Private Limited, para el tratamiento de COVID-19. A través de un comunicado oficial, el organismo advirtió a la población no adquirir ninguno de estos productos con cualquier número de lote y fecha de caducidad.
En caso de contar con información sobre su posible comercialización, es necesario realizar la denuncia sanitaria correspondiente, indicó Cofepris.
Cómo reconocer un medicamento falsificado
La comisión federal mantiene acciones de vigilancia sanitaria e informa a la población sobre nuevas evidencias, con el fin de evitar que productos, empresas o establecimientos vulneren la legislación sanitaria y representen un riesgo para la salud pública.
En ese sentido, el organismo llamó a no adquirir ni consumir productos que no cuenten con registro sanitario o que estén etiquetados en idiomas distintos al español.
También recomendó no comprar medicamentos a través de redes sociales, plataformas de venta y otros sitios en línea, principalmente aquellos que se oferten a precio menor que en el mercado, y los que requieren valoración, prescripción y supervisión médica, como los que están destinados a tratar COVID-19.