Inversiones

Estos 4 países de Latinoamérica avanzan en su propio canal de Panamá: desembolsaron 500 millones de dólares como inversión

Cuatro importantes naciones avanzan en la construcción de un Corredor Bioceánico Vial, una alternativa terrestre al Canal de Panamá que busca optimizar el comercio entre el Atlántico y el Pacífico.

En esta noticia

En Latinoamérica, la ambición por fortalecer el comercio y la conectividad ha llevado a 4 países a embarcarse en un megaproyecto que promete transformar la región. Con una inversión inicial de 500 millones de dólares, esta iniciativa busca desarrollar su propio canal de Panamá, una alternativa terrestre que agilizará el tránsito de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico.

La idea de conectar ambas costas sin depender de rutas marítimas tradicionales no es nueva, pero nunca antes había avanzado con tanta determinación. 

Ahora, con planes bien definidos y un trazado estratégico, este Corredor Bioceánico Vial no solo acortará distancias, también redefinirá el comercio y la logística en el Cono Sur.

Infonavit: habrá multas de hasta 20,000 pesos para los mexicanos que no completen este trámite que exige el SAT

Los países de Latinoamérica que accedieron al mercado de divisas de Rusia por ser "amistosos y neutrales": uno de ellos es México

¿Qué países de Latinoamérica desarrollarán su propio canal de Panamá?

Paraguay, Argentina, Chile y Brasil son los protagonistas de este ambicioso plan de infraestructura. Mediante la creación del Corredor Bioceánico Vial, estas naciones buscan consolidar una red de transporte eficiente que interconecte puertos, ciudades estratégicas y zonas fronterizas clave.

Según información oficial del Gobierno de Paraguay, este corredor unirá el puerto de Porto Alegre, en Brasil, con el puerto de Coquimbo, en Chile. Una vez concluida la obra, prevista para 2026, la ruta abarcará 2,290 kilómetros, atravesando seis regiones y siete fronteras dentro de estos cuatro países.

 Paraguay, Argentina, Chile y Brasil trabajan en la construcción de un Corredor Bioceánico Vial para conectar el Atlántico con el Pacífico. Foto: Wikimedia. 

Detalles del Corredor Bioceánico Vial:

  • Extensión total: 2,290 kilómetros.

  • Países involucrados: Paraguay, Argentina, Chile y Brasil.

  • Conexión clave: Porto Alegre (Brasil) - Coquimbo (Chile).

  • Fecha estimada de finalización: 2026.

Las licencias de conducir serán permanentes para los mayores de 50 años que cumplan este requisito: desde cuándo se podrá tramitarla

Conavi habilitó el registro de Vivienda para el Bienestar 2025: cómo completar la solicitud y quiénes pueden hacerlo

¿Cuál es el objetivo de este nuevo Corredor Bioceánico Vial?

El principal propósito de este proyecto es establecer un vínculo eficiente entre el océano Atlántico y el Pacífico a través de carreteras y ferrocarriles. Con ello, se busca optimizar las rutas comerciales, haciendo más competitiva la economía de los países participantes.

Con 2,290 kilómetros de extensión, este corredor reducirá costos logísticos y mejorará el comercio en Latinoamérica. Foto: Freepik. 

Entre los beneficios más destacados de esta infraestructura se encuentran:

  • Reducción de tiempos de transporte, lo que agilizará el comercio internacional.

  • Disminución de costos logísticos, beneficiando a exportadores e importadores.

  • Mayor integración económica y comercial en Sudamérica.

  • Atracción de nuevas inversiones, incentivando el desarrollo industrial y tecnológico.

La implementación del Corredor Bioceánico Vial permitirá a Paraguay, Argentina, Chile y Brasil diversificar sus rutas comerciales y reducir la dependencia de otras vías de navegación. 

Con esta estrategia, la región busca posicionarse como un actor clave en el comercio global, impulsando su crecimiento económico y fortaleciendo su infraestructura de transporte.

Temas relacionados
Más noticias de Latinoamérica