El país de Sudamérica con el mayor número de animales en peligro de extinción: la caza es la principal amenaza
El cambio climático, la caza desmedida y la deforestación son algunos de los factores que llevaron a este país de Sudamérica a ser el que ostente la mayor cantidad de animales en peligro de extinción.
Contar con el mayor número de animales en peligro de extinción no es, de seguro, un ranking del que este país de Sudamérica se sienta orgulloso. Reconocido internacionalmente por su crecimiento exponencial reciente, sin embargo, debe contabilizar especies amenazadas por la caza ilegal y la explotación desmedida de sus recursos naturales.
En efecto, y a pesar de ser una región rica en flora y fauna, diversos factores han llevado a numerosas especies al borde de la extinción, evidenciando una crisis ambiental que se ha intensificado durante décadas.
¿Cuál es la diferencia entre Día de Muertos y Halloween?
América del Sur: ¿cuál es el país con la mayor cantidad de especies en peligro de extinción?
De acuerdo con el informe más reciente de la Lista Roja de la UICN de 2023, Brasil se destaca en América Latina como el país con el mayor número de animales en peligro de extinción.
Este documento señala que Brasil cuenta con 370 especies en riesgo crítico, superando a otras naciones como México, que posee 353, y Colombia, con 244.
La biodiversidad de Brasil es tan vasta que incluye mamíferos, aves, reptiles y anfibios, convirtiéndolo en uno de los países más ricos en fauna a nivel mundial.
Sin embargo, esta misma diversidad lo coloca en una posición vulnerable, siendo la caza ilegal una de las principales amenazas para su fauna.
Animales icónicos como el jaguar, la nutria gigante y el manatí del Caribe enfrentan una situación alarmante debido tanto a la caza furtiva como a la destrucción de sus hábitats naturales.
Un ejemplo claro de esto es la Selva Amazónica, que ha sufrido graves consecuencias: en 2023, casi la mitad de los incendios forestales en Brasil se concentraron en esta región, según los datos proporcionados por el Portal do Programa Queimadas del INPE.
Riesgo de extinción: ¿cuáles son las especies que enfrentan gran peligro?
La Lista Roja de la UICN funciona como una guía clave para alertar sobre las especies que se encuentran en riesgo y fomentar medidas de conservación. Según esta clasificación, varias especies reconocidas a nivel mundial, y especialmente en América Latina, están enfrentando amenazas graves.
Aquí se destacan algunas de las especies más afectadas:
Vaquita marina: este cetáceo endémico de México, conocido científicamente como Phocoena sinus, está en una situación crítica, con una población de apenas 18 individuos adultos. Su declive se debe principalmente a la pesca ilegal y el uso de redes de enmalle.
Pingüino de las Galápagos: el Spheniscus mendiculus, que habita en las Islas Galápagos, enfrenta un riesgo severo debido a los cambios climáticos y a la depredación de gatos introducidos en el ecosistema.
Tití cabeciblanco: este pequeño primate, de nombre científico Saguinus oedipus, es nativo de Colombia y sufre los estragos de la deforestación y el comercio ilegal de mascotas, lo que ha reducido significativamente su número.
Delfín rosado del Amazonas: conocido por su distintiva piel rosada, el Inia geoffrensis está en peligro de extinción. La contaminación y la destrucción de su hábitat en el Amazonas están amenazando su supervivencia.
Nutria gigante: el Pteronura brasiliensis es un mamífero que vive en regiones como el Amazonas y el Pantanal. Su riesgo de extinción se debe a la sobrepesca, la contaminación y la pérdida de su entorno natural, afectando gravemente sus grupos familiares.
Cada una de estas especies está sufriendo el impacto directo de actividades humanas y factores ambientales que ponen en peligro su supervivencia a largo plazo. América Latina enfrenta el desafío de proteger su biodiversidad frente a estas amenazas.
¿Cuáles son los factores que amenazan la biodiversidad en Sudamérica?
Entre los factores más críticos se destacan la caza ilegal, la pérdida y fragmentación de hábitats, y el tráfico ilegal de especies.
La caza furtiva, motivada por la demanda en el comercio ilegal de fauna silvestre, representa un grave riesgo para diversas poblaciones animales, empujando a muchas de ellas al borde de la extinción.
Además, la expansión agrícola y la deforestación han generado la destrucción de vastas áreas de bosque, eliminando los hábitats naturales donde diversas especies prosperan.
Esta pérdida de espacio no solo afecta a los animales, también interfiere con los ecosistemas , dificultando la capacidad de las especies para adaptarse y sobrevivir.
El cambio climático es otro factor determinante que exacerba la situación de la biodiversidad en la región. Este fenómeno altera los patrones climáticos y afecta a los ecosistemas, poniendo en peligro a numerosas especies de plantas y animales que dependen de condiciones ambientales estables.
En 2023, se registraron cerca de 190,000 incendios forestales en Brasil, impactando drásticamente no solo a la Selva Amazónica, sino también al Cerrado, un bioma similar a la sabana tropical que sufrió un 26.7% de los incendios.
Estos eventos devastadores no solo arrasan con los entornos naturales, sino que también contribuyen a la degradación del suelo y a la continua pérdida de biodiversidad en la región.