Festividad

¿Cuál es la diferencia entre Día de Muertos y Halloween?

Si bien ambas fechas son cercanas en el calendario y comparten cierta simbología, las festividades tienen diferencias en cuanto a sus orígenes y otros aspectos.

En esta noticia

El año va llegando a su fin, transitando por los últimos meses. Mientras octubre se despide con Halloween, el último día del mes, noviembre comienza con una de las festividades más importantes de México: el Día de Muertos.

Ambas celebraciones comparten símbolos, sobre todo el contexto de la muerte y el plano espiritual. Pero si bien pueden ser cercanas en fechas, ya que ocurren una tras de otra, existen algunos puntos que las diferencian completamente.

Este es el aroma ideal para festejar Día de Muertos en México

Día de Muertos en CDMX: las actividades gratuitas para divertirse

Día de Muertos y Halloween: conoce el origen, las tradiciones y las similitudes entre ambas festividades

Las festividades de Halloween y el Día de Muertos suelen ser confundidas por su cercanía en el calendario: mientras la primera ocurre cada 31 de octubre, la segunda se desarrolla durante los días 1 y 2 de noviembre.

Halloween proviene del escocés "All Hallows Eve", que en español significa "Víspera de Todos los Muertos". Se celebra desde 1840 en Estados Unidos y la festividad proviene de una tradición celta, específicamente de un evento pagano irlandés.

Esta celebración tuvo su origen en el Festival de Samhain, que celebraba el fin del verano y el recibimiento del año nuevo el 1 de noviembre. En ese momento, comenzaba la estación oscura y se creía que se abrían las puertas del "otro mundo" y las almas de los muertos visitaban a los vivos.

La tradición de los disfraces y las máscaras tiene su fundamento en la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos de la festividad. Al vestir esos atuendos, las personas podían camuflarse entre las almas para no ser atacadas. Pero el Día de Muertos tiene otro origen y significado.

Esta festividad importante en el calendario mexicano surgió durante la época prehispánica para rendir homenaje a los seres queridos fallecidos. La tradición fue adjudicada también por la iglesia católica, que eligió el 2 de noviembre para conmemorar a los santos difuntos.

Esta fecha se caracteriza por un conjunto de acciones que se destinan a homenajear, celebrar y recordar a los fallecidos, mediante altares luminosos de velas, coloridas flores de cempasúchil y aroma a copal. De esta manera, se invita a los muertos a visitar a los vivos, de manera amigable y alegre.

Mientras Halloween se asocia con los espíritus malignos de los difuntos, el Día de Muertos es una fecha especial para recibir las almas de los seres queridos fallecidos, de manera respetuosa, alegre y amorosa. Foto: Pixabay

Escapadas: está a 2 horas de CDMX y es un hermoso pueblito con aguas termales y vapor temazcal

La localidad a 2 horas de la Ciudad de México que sorprende con sus impactantes cascadas

México se prepara para el Día de Muertos: descubre las diferencias que tiene con Halloween

Si bien ambas fechas comparten el aspecto espiritual con las almas de los fallecidos, son vistas de manera diferente por la sociedad. Una representa el lado terrorífico de los espíritus malignos y la otra es la bienvenida terrenal de los seres queridos que abandonaron el plano físico.

Pero otro de los aspectos que las diferencian es el gastronómico. Mientras que Halloween se caracteriza por los platillos a base de calabaza, galletas y manzanas caramelizadas; el Día de Muertos tiene de protagonistas al pan de muerto y las calaveras de azúcar.

Además, se diferencian en sus clásicas representaciones o símbolos. La Noche de Brujas se caracteriza por el rostro iluminado en la calabaza y la festividad mexicana por la Catrina: la calavera creada por José Guadalupe Posada.

Temas relacionados
Más noticias de Día de Muertos