El futuro de VU Security, la empresa que cuida los datos de todos
VU, la firma de seguridad informática, hoy es ejemplo del camino que están recorriendo las empresas argentinas que se expanden por la región a trote acelerado de pony. Qué planean tras cerrar una serie B de por US$ 12 millones.
En los últimos cuatro años, las empresas latinoamericanas de base tecnológica vivieron una verdadera explosión: quintuplicaron su valuación y se triplicaron en cantidad, habiendo actualmente en existencia unas 1.005 que alcanzan una valuación de US$ 221.000 millones, según el informe Tecnolatinas, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Dentro del amplio rango de servicios y productos donde se desenvuelven estas compañías, que van desde la logística y el delivery hasta los servicios financieros de nueva generación o 4.0, hay uno que destaca: la ciberseguridad.
La seguridad informática se volvió un tema de prioridad para las empresas y los individuos a pura fuerza bruta, ya que permea a casi todos los modelos de negocio y a prácticamente todas las operaciones.
La situación pandémica no hizo más que profundizar este enraizamiento de la seguridad como valor irrenunciable para los nuevos negocios.
En el escenario posterior a Covid-19, la consultora Markets and Markets proyecta que el tamaño del mercado global del negocio de la ciberseguridad trepará de los US$ 217.900 millones en 2021 a US$ 345.400 millones para el 2026, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) de 9,7 por ciento de 2021 a 2026.
El crecimiento del mercado se puede atribuir al aumento de la conciencia que fue acompañado por un crecimiento en las inversiones en infraestructura de ciberseguridad a lo largo y ancho de todos los verticales.
De hecho, según una reciente encuesta de Deloitte, para el 18 por ciento de los CEO la ciberseguridad representa el principal riesgo que enfrentar en los próximos tres años. Este número casi duplica a la cifra de 2020 que fue del 10 por ciento.
Es así que hoy destacan las empresas de seguridad tecnológica de origen argentino siendo el pináculo de esta tendencia el ascenso a unicornio de Auth0 y su posterior absorción por parte de su principal competidor, Okta.
Pero no son ellos los únicos que están avanzando sobre este mercado. VU Security es una empresa de ADN argentino que hace más de 10 años se destaca en el nicho de la seguridad IT.
La compañía, que tiene operaciones en la región y los Estados Unidos, ofrece un servicio B2B que incluye métodos de verificación de identidad robusta para sus usuarios, servicios de autenticación, controles de ciberseguridad con geolocalización, biometría, análisis de comportamiento en línea de los clientes basado en aprendizaje automático y detección de fraude.
El CEO de la firma, Sebastián Stranieri, conoce bien el recorrido que lo llevo del mundo de las aceleradoras al mundo de las rondas de inversión de venture capital, donde a mediados de este año levantaron una inversión por US$ 12 millones al cierre de la ronda de su Serie B.
Las implementaciones de VU hoy dicen presente en las más de 350 millones de personas que los utilizan en cualquiera de los 30 países donde tienen presencia, a través de empresas como Frávega, Prisma, Visa, Todo Pago, Banco Patagonia, Falabella, Registro Nacional de las Personas (Renaper), ICBC, Globant, Banco Macro y Banelco, entre otras.
- ¿Cómo fueron los comienzos de VU?
Si bien comenzamos hace 14 años, el tiempo no siempre es indicador de algo. Yo arranque la empresa desde cero y sin haber terminado la facultad.
Además, vengo de familia de clase media sin empresarios. Hasta 2012 hice pruebas, tenía clientes, pero ese año entramos en el programa de NXTP Labs.
Así pudimos profesionalizamos. Implementamos metodología de producto y diagramamos cómo armar una empresa que escale ya que no todo lo que compra el cliente escala. Hubo que gestionar la medida adecuada de riesgo, para poder innovar pero sin que los clientes pierdan la confianza en la empresa.
VU Security es una empresa de ADN argentino que hace más de 10 años se destaca en el nicho de la seguridad IT.
- ¿Por qué luego decidieron abrir el juego a la región y posteriormente a los Estados Unidos?
Es muy común que los inversores pregunten cuándo empieza la expansión por fuera de la Argentina, pero no por el país en sí mismo, sino porque buscan que la empresa expanda el mercado.
Nuestra expansión de ventas en Uruguay y Chile fue muy rápido. Tomo otro vuelo la empresa. Hoy ya estamos en 30 países y queremos llega a estar en 90.
- Hoy parece que el tema seguridad está más presente que nunca, ¿cambió eso el negocio?
El objetivo de lanzamiento de la empresa fue eliminar las contraseñas y los tramites. Esa fue una de nuestras premisas fundacionales. Hoy, la realidad nos da la razón y la pandemia lo subrayó y lo potenció.
Nadie va a volver a querer hace run tramite presencial a partir de ahora, muchos no van a querer volver a la presencialidad en el trabajo y el tema e-commerce y banca electrónica ya es una realidad para mucha más gente.
- ¿Eso se refleja en más y mejor financiación para las empresas?
Es difícil y hoy no cualquiera logra capitalizarse. Somos la serie B número 17 en la Argentina dentro de las 100 de América latina. Pero hay pocas rondas de inversión y no demasiado acceso a la financiación hoy.
Además, son procesos largos y en nuestro caso decidimos ir por un camino más largo aún que era ser una empresa sustentable.
Muchas de las empresas que buscan dinero están tratando de financiar un modelo de que busca generar revenue y crecimiento.
Nadie va a volver a querer hace run tramite presencial a partir de ahora
Así, muchos cierran cuando no consiguen cerrar esa ronda crucial. La lección es que es mejor buscar capital cuando no lo necesitas, te da flexibilidad y te permite relacionarte con los partners adecuados.
En nuestro caso, los inversores negociaron por entrar a nuestra ronda y no al revés, cuando la situación es complicada y hay que salir buscar financiación de quien sea en los términos que sea.
- Más allá de la financiación, ¿qué más cambio en el negocio de la seguridad?
Además de haberse vuelto muy relevante está duro para competir. Hay que salir a comprar empresas, hacer alianzas, etcétera.
Nuestro partnership con Globant; que participó de esta última serie de financiación, apunta a eso y queremos llevar ese mismo modelo hacia la expansión en el resto de los países.
En nuestro caso, los inversores negociaron por entrar a nuestra ronda y no al revés
Coyunturalmente, como los Estados Unidos se están alejando del mercado chino, toda la región de América latina es un gran mercado para la seguridad.
Compartí tus comentarios