
En esta noticia
El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, se refirió a la criptoeconomía como "inconveniente" e "inestable".
En una serie de publicaciones a través de sus redes sociales, Krugman dio a conocer su posición frente a las criptomonedas. Esto es lo que tuvo para decir: "No es un medio de intercambio conveniente y tampoco es una reserva estable de valor. Por eso no escribo mucho sobre Bitcoin, porque no hay fundamentos para discutir", apuntó.
Además, el experto en economía explica que Bitcoin es una tecnología vieja que comenzó en 2009 y que, desde entonces, nadie pudo encontrar "un buen uso legal" para la criptomoneda.
Entonces, ¿cuál es el valor de Bitcoin, según Krugman?: "Su valor se basa en la percepción de que es una forma tecnológicamente sofisticada de protegerse del inevitable colapso del dinero fiduciario, que se avecina uno de estos días, o tal vez uno de estos siglos".
A diferencia de muchos economistas, el Nobel de Economía piensa que no va a desaparecer porque "siempre hay una nueva generación de creyentes".
Este último concepto de "creyentes Bitcoin" también es utilizado por economistas y analistas financieros que sí creen en la moneda para diferenciar dos tipos de inversores: los que venden apenas Bitcoin baja porque tienen miedo de perderlo todo y los creyentes que, frente a la caída masiva, compraron más activo ya que ven su valor en el largo plazo.
Por otro lado, Krugman no solo es crítico con las criptomonedas sino que también lo fue con la Argentina. En 2014, visitó el país, realizó charlas en vivo en La Rural y escribió varias columnas en medios de comunicación de los Estados Unidos sobre la emisión monetaria, la inflación del país y el déficit fiscal. Qué dijo y por qué sus dichos todavía resuenan hasta el día de hoy.
Qué piensa Paul Krugman de la Argentina
En 2014, Krugman vino a la Argentina y realizó declaraciones sobre la economía del país que resonaron fuertemente. Por ejemplo, dijo que "la Argentina parece tener mucha mayor inflación que la que el Gobierno admite".
"Y, si alguien empieza a gritar que estoy siendo inconsistente diciendo que el déficit y la emisión monetaria son un problema en la Argentina, porque esas son las mismas políticas que yo quiero en Estados Unidos, la respuesta es, sí. La impresión de dinero y el gasto deficitario que recomiendo para EE.UU., se ha ido un poco de las manos en la Argentina", escribió en su columna del New York Times ese mismo año.
Finalmente, el experto en economía habló del déficit fiscal del país: "Básicamente, la Argentina se benefició enormemente de políticas heterodoxas después del colapso de su régimen cambiario en 2001, continuó siendo heterodoxa por demasiado tiempo", explicó.
Y agregó: "Ahora está experimentando el clásico problema de país en desarrollo, con un persistente déficit fiscal que se está monetizando (financiándose con emisión) porque carece de acceso a los mercados de capitales, lo que lleva a una persistente inflación y problemas en la balanza de pagos", concluyó.











