Estos argentinos quieren revolucionar a las fintech cripto: qué ofrecen
Tres emprendedores argentinos crearon una API de finanzas descentralizadas que permite a las fintech dar a sus usuarios rendimientos en dólares digitales. Cómo funciona y de qué se trata.
Semanas atrás, las fintech argentinas dedicadas a la compraventa de criptomonedas como Ripio, Belo, Lemon Cash y Buenbit anunciaron nuevos verticales de inversión que rinden hasta 15% en dólares anual.
Estas altas ganancias se deben a que las billeteras digitales están conectadas a "protocolos de servicios financieros descentralizados" que no dependen de intermediarios, brókers y bancos.
Estos protocolos de finanzas descentralizadas funcionan, en términos sencillos, de la siguiente manera: son programas autónomos que fueron desarrollados para tomar depósitos de inversores y devolver créditos en criptomonedas de manera automática, de la misma forma que lo haría una entidad tradicional pero sin que nadie lo gobierne o intervenga.
Sin embargo, no es tan simple: todavía el acceso a este tipo de protocolos descentralizados es complicado ya que no solo existen cientos de ellos sino porque se demanda conectar una billetera criptográfica, comprar una criptomoneda para luego usar "puentes" (conocidos como blockchain bridges en inglés) para acceder a otro activo digital y finalmente comenzar a invertir.
Por esta razón, las fintechs locales ofrecen este servicio de manera directa y así evitan que los usuarios realicen este proceso manual.
Las empresas que venden criptomonedas en la Argentina invierten en protocolos descentralizados y sus usuarios reciben retornos en criptomonedas. Detrás de ello, hay una operación que todavía es compleja.
Para alivianarle este proceso a las fintechs, tres emprendedores argentinos expertos en criptografía están desarrollando una API llamada "2pi.network" que se monta sobre AAVE y Curve, dos protocolos de finanzas muy populares del ecosistema, y prometen rendimientos de más de 20% en dólares al año.
¿Qué es una API? La sigla viene de las siglas en inglés Application Program Interface y se trata de un conjunto de protocolos que se utilizan para desarrollar e integrar el software de aplicaciones.
En palabras más simples: es lo que permite que una aplicación se comunique con otra que creó un tercero. Cabe destacar que el principal beneficio de una API es que es abierta y puede ser utilizada por cualquier empresa.
Con esta API de finanzas descentralizadas, las fintech argentinas pueden enlazar la billetera criptográfica con estos dos protocolos, lo que les permitirá a los usuarios de esa app invertir de manera automática y generar retornos en dólares.
Es decir, esta API de finanzas descentralizadas es "un puente" que podrán utilizar las fintech del ecosistema para realizar la operatoria de manera automática y transparente, ya que se trata de un sistema abierto (la API es pública y de código abierto) y auditable (los contratos inteligentes de Ethereum graban cada una de las transacciones, por tanto, es transparente de cara a los usuarios).
"El objetivo es hacer un enlace entre el mundo CeFi (un término que se refiere a empresas que ofrecen productos financieros tradicionales y, a su vez, beneficios en criptomonedas) y el DeFi (abreviatura de finanzas descentralizadas) vía APIs descentralizadas. Estamos desarrollando una infraestructura y las fintech pueden agarrar (sic) nuestra API descentralizada y utilizarla para ellos mismos construir productos y, por ejemplo, ofrecer rendimientos de yield de 24% en dólares cripto", explica Mauricio Vélez, el cofundador del proyecto, en diálogo con Infotechnology.
La estrategia de finanzas descentralizadas "yield" consiste en integrar varios protocolos para generar ganancias más altas de manera rápida; entre otros mecanismos.
En este caso, 2pi.network está montado sobre dos protocolos: AAVE y Curve y por esta razón, se pueden invertir criptomonedas estables y obtener hasta un 22,5% de interés compuesto anual.
Vélez trabajó más de 15 años fuera de la Argentina para Deutsche Telekom en Alemania como gerente senior Corporativo de Estrategia e invierte en criptomonedas desde el año 2013, es decir, es un "early adopter".
Junto con Franco Catena y Néstor Coppi, dos desarrolladores de Solidity, el lenguaje de los contratos inteligentes de Ethereum, crearon "2pi.network" con la misión de proporcionar acceso directo a protocolos de finanzas descentralizadas vía una API.
Su idea captó inversiones de North Island Ventures, Node Capital, 11-11 DG Partners y AU21 Capital; fondos provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Israel y Australia.
Con el capital, pudieron costear el desarrollo y por el momento, el producto se encuentra en Beta y esperan lanzarlo de manera definitiva en seis semanas.
"En DeFi, hay fricción a nivel usabilidad y a nivel acceso. Entendemos que esa fricción y la parte de compliance las fintech la resuelven, por eso, queremos proveer infraestructura para conectar ambos mundos. El sistema financiero descentralizado es más eficiente en términos de costos y rendimientos y tanto AAVE como Curve tienen bajos riesgos", dice Vélez a este medio.
"En los próximos cinco años, el sistema financiero va a correr sobre la blockchain. No vemos que el sistema bancario o fintech desaparezcan sino que van a colaborar en conjunto con el de las criptomonedas", predice el ejecutivo y destaca que en la Argentina, el ecosistema cripto está "muy bien visto" a escala global y por esta razón, cree que no será difícil que 2pi.network se convierta en un producto utilizado por empresas de finanzas digitales de toda América Latina.
El whitepaper de 2pi.network puede leerse en este enlace.
¿Qué pasa con la seguridad? ¿Es seguro invertir en finanzas descentralizadas?
Pero hay un punto importante: la seguridad. Todas las semanas se conoce que cientos de inversores perdieron millones de dólares en un protocolo de finanzas descentralizadas porque este fue hackeado por ciberdelincuentes.
Vélez reconoce esta problemática y por eso adelantó que la API estará integrada con el "seguro digital" de Nexus Mutual para que las fintech puedan proteger las inversiones de sus usuarios.
Compartí tus comentarios