Cambia el pago del aguinaldo: esto es lo que están haciendo cada vez más empresas
Bitwage, la plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas, registró un crecimiento del 100% en la cantidad de organizaciones que acudieron a sus servicios.
Frente a un contexto económico inestable, con una inflación anual superior al 160% y un tipo cambiario que oscila $ 1.000, las criptomonedas están cada vez más en boca de todos los argentinos. Se estima que hay aproximadamente 10 millones de cuentas abiertas que operan con activos digitales en el territorio nacional, lo que equipara la cantidad de cuentas abiertas en el mercado de capitales tradicional.
Más allá de actuar como una reserva de valor y ahorro para los inversores locales, las monedas virtuales también presentan una oportunidad para movilizar dinero de manera instantánea a cualquier parte del mundo e incluso para tomar control absoluto en la custodia de los fondos; lejos de la influencia de los bancos o los gobiernos.
Las empresas no perdieron de vista de esta creciente tendencia financiera y, de a poco, fueron sumándose a modo de retener los talentos y mantenerse competitivas frente a las propuestas extranjeras. En tanto, cada vez más organizaciones pagan salarios, bonos de fin de año y aguinaldos en criptomonedas; especialmente, en stablecoins vinculadas al dólar.
Las stablecoins (o monedas estables) son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con activos como monedas fiduciarias, materias primas u otras criptomonedas. Los ejemplares más reconocidos y demandados por el mercado son aquellos que mantienen una relación 1:1 con la divisa estadounidense, como es el caso de USDT, USDC o DAI.
Estas monedas, también conocidas popularmente como "dólares cripto", juegan un papel crucial en los pagos que realizan diferentes organizaciones a sus empleados y colaboradores; especialmente en el rubro tech, donde las ofertas laborales abundan a nivel mundial por la carencia de mano de obra calificada y hay cada vez más chances para los talentos argentinos de exportar sus servicios y abandonar las firmas locales.
Bitwage se consagra como la plataforma líder en pago de honorarios en criptomonedas o dólares digitales más elegida por trabajadores, freelancers o exportadores de servicios. De acuerdo a Ramiro Raposo, VP de Growth de la plataforma para la Argentina, en el último año registraron un aumento del 100% en la cantidad de compañías que acudieron a ellos para contratar sus servicios, con el objetivo de "darles a los colaboradores la libertad de recibir los salarios en una moneda más estable y conveniente", según comentó el experto.
Además, el representante de Bitwage destacó que todos los años en el mes de diciembre -donde se pagan aguinaldo, bonos y premios- suele haber un aumento del 15% en la cantidad de honorarios procesados a través de la plataforma.
La ley de contrato de trabajo local establece que se puede pagar hasta el 20% del salario en especie, lo que algunas empresas eligen hacerlo en dólares como es el caso de Despegar y Globant. Sin embargo, Raposo destacó que con el 20% que considera la ley -que además lo toma al dólar oficial-, no alcanza para seducir a los perfiles tech.
No es suficiente para retener a un sector altamente demandado, que históricamente tuvo un perfil de asalariado en blanco pero que hoy prefiere abandonar la confortabilidad de la relación de dependencia y aventurarse a ser freelance o contractor y trabajar para el exterior. Además, de esta manera, evitan la tributación del 35% que les retendrían en un recibo de sueldo.
Por todo esto es que las firmas locales consideran cada vez más los pagos con cripto o stablecoins; en concreto, los pagos con monedas más fuertes que el peso, que garantizan el ahorro personal sin límites y las transferencias a cualquier parte del mundo de forma rápida y sencilla. Así, lejos de ser una tecnología financiera de vanguardia, los activos digitales pasaron a ser una alternativa cada vez más latente en la Argentina tanto para las personas físicas como para las jurídicas.
Compartí tus comentarios