En esta noticia

En la era de la inteligencia artificial, sectores críticos como el alimentario, farmacéutico y químico enfrentan un desafío: los errores en etiquetas y empaques. Estos fallos, que suelen ser invisibles para el ojo humano, pueden resultar en pérdidas millonarias. Afortunadamente, una solución SaaS de visión artificial está transformando este panorama.

Una solución SaaS (Software as a Service, o Software como Servicio) es un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones son alojadas en la nube y accesibles a través de Internet. A diferencia de las soluciones tradicionales que requieren instalación local en las computadoras de los usuarios, las aplicaciones SaaS son accesibles mediante un navegador web.

El aumento alarmante de recalls en Estados Unidos, reportado por la FDA (Food and Drug Administration), evidencia la necesidad de adaptación en la industria. En 2023, la industria farmacéutica experimentó el mayor número de recalls en más de una década, con 17,31 millones de unidades retiradas del mercado.

De estas, 7,39 millones (42%) fueron por "especificaciones fallidas", principalmente asociadas a errores en el etiquetado. Estos errores representan no solo un desafío logístico, sino también un riesgo para la salud pública y la reputación de las empresas.

En el sector alimentario, los datos son igualmente preocupantes. La FDA reportó un incremento cercano al 20% en los recalls de alimentos y bebidas, la cifra más alta en cinco años. Por ello, la inspección de empaques se ha convertido en una prioridad para auditores en Estados Unidos, Europa y, cada vez más, en Latinoamérica.

En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) frecuentemente retira productos del mercado por problemas similares. Un solo error en una bobina de film con diez mil etiquetas puede resultar en la fabricación de un producto defectuoso que llega a diez mil hogares, afectando las ventas y la lealtad del consumidor.

Además de los beneficios económicos y operativos, la tecnología de ARVISCAN también contribuye a la sostenibilidad. Al evitar la producción de productos con empaques defectuosos, se reduce la merma en planta, disminuyendo el desperdicio.

ARVISCAN y su tecnología de visión artificial: la solución

Ante este panorama, ARVISCAN, una empresa argentina, ha desarrollado una herramienta de visión artificial capaz de inspeccionar etiquetas, prospectos y otros empaques en segundos, garantizando el cumplimiento de altos estándares de calidad.

A través de un escáner y un software en la nube, su algoritmo de procesamiento de imágenes compara patrones estándar con muestras físicas en apenas cuatro segundos, detectando defectos en textos, logos, códigos de barras y diferencias de color.

Mariano Acosta, cofundador y director comercial de ARVISCAN, señala que "el software detecta errores críticos que el ojo humano no puede ver y se integra fácilmente en los procesos existentes sin interrupciones". Esta tecnología no solo reduce pérdidas económicas al evitar retiradas de productos, sino que también mejora la eficiencia operativa.

Impacto financiero y operativo

Los resultados son contundentes. Según Acosta, los ahorros pueden superar los 500.000 dólares anuales en costos directos asociados a incidentes. Sin embargo, estos cálculos no consideran el daño a la marca ni las pérdidas por lucro cesante que suelen incrementar las consecuencias de los errores en el packaging.

La implementación de esta tecnología alivia también la carga de trabajo de los colaboradores. Mientras que la inspección manual puede llevar entre 20 y 30 minutos, el software de ARVISCAN lo logra en solo 4 segundos, permitiendo a los empleados concentrarse en tareas de mayor valor.

Colaboradores de empresas como Laboratorio FAPASA y Laboratorios Raffo han compartido experiencias positivas tras la implementación de ARVISCAN, resaltando la reducción de estrés y tiempos de análisis, así como la mejora en la confiabilidad de sus procesos.

Fuente: ShutterstockNicoElNino