3 motivos por los que acá no habrá un "hub tech", según este emprendedor de Silicon Valley
Los polos tecnológicos aceleran el crecimiento de las compañías locales y generan empleo. En la Argentina, según fuentes del sector, faltan incentivos gubernamentales para potenciar la exportación de servicios IT. Qué piensan los emprendedores argentinos sobre el tema.
Las empresas de innovación apuestan por la Argentina y buscan instalar polos de tecnología para acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas. Los beneficios de un hub tecnológico son varios: en primer lugar, se acelera el crecimiento de las compañías y, por otro lado, se generan nuevos empleos. En total, más de 115.000 personas trabajan en la industria, según el Observatorio Permanente de la industria de software y servicios informáticos (OPSSI).
En 2007, una de las apuestas más fuertes de Mauricio Macri fue la fundación de un Distrito Tecnológico en Parque Patricios y Pompeya, Buenos Aires. Actualmente, nuclea a más de 260 empresas de software, robótica, ingeniería, e-commerce, biotecnología, entre otras y emplea a más de 11.000 personas, según datos del Gobierno de la Ciudad. Años atrás, el Gobierno de Macri aprobó, por medio del decreto 543, incentivos fiscales para empresas del sector IT que se radiquen dentro del hub.
Mar del Plata sigue el mismo camino: el Concejo Deliberante de General Pueyrredón aprobó el establecimiento de un hub tecnológico entre las calles San Martín, Guido, Tres de Febrero y Chile. Según el secretario de Desarrollo Productivo e Innovación de Mar del Plata, el proyecto podría crear 4.000 empleos. "No vamos a cobrar impuestos en la radicación de empresas de este tipo. Tampoco impuestos de construcción. Queremos convertir la realidad económica", dijo Muro a Infobae.
Desde el punto de vista privado, otro ejemplo es el unicornio colombiano Rappi, que tiene su propio hub en el país. Emplean a 400 personas y más de la mitad son desarrolladores y programadores.
Sin embargo, hay quienes piensan que el Estado no acompaña a las startups locales de forma suficiente y/o efectiva: pensar en el desarrollo de un hub propio en Buenos Aires es complicado para las pequeñas y medianas empresas del sector. La única medida del Gobierno para las empresas de tecnología fue la reglamentación de la Ley de Economía del Conocimiento en diciembre, que apunta a los incentivos fiscales. Según fuentes del sector, estos por el momento no son suficientes ya que no logran la estabilidad fiscal que necesitan para beneficiar la exportación de servicios basados en el conocimiento.
El emprendedor y experto en sistemas Alejandro Crosa -radicado hace años en Silicon Valley, California- habló sobre el tema: "Pagar a alguien en Argentina como empleado cuesta literal el 100% más de uno igual en California", escribe. Según el emprendedor, Argentina nunca será un hub tecnológico y dio las razones: "Tres pequeños motivos por los cuales Argentina nunca será hub tech: comprar equipos es más difícil que mandarlos a un pueblo en medio del campo de otro país, (literal); el costo de un empleado es casi 100% más del que debería ser; y abrir una filial es rociarse con gasolina".
Crosa trabajó en Silicon Valley para las empresas LinkedIn, Dashbase y Twitter. Hoy, está radicado en Estados Unidos. Recientemente, fundó su propia empresa llamada Silverback Ventures.
"Lo más delirante es que hay un talento muy por fuera de la media que se ve en otros países", se lamenta. Crosa también publicó un desglose de los impuestos y costos de un empleado en la Argentina. "Sumado a que igual si haces lo de arriba a la persona que contratas le vas a dar pesos y los va a prender fuego. Es un fractal de inviabilidad. Me indigné", concluye el emprendedor.
Porque algún boludo va a saltar acá nunca faltan: pic.twitter.com/jCWwVqvrUf
— Ale (@esacrosa) January 23, 2021
Cuánto cuesta tener un empleado en la Argentina
Por cada empleado, un empleador en la Argentina paga 16% de jubilación, 2% PAMI, 6% obra social, 1,5% Fondo Nacional de Empleo, 0,03% seguro de vida obligatorio y ART. El porcentaje de este último demente de la cotización de cada aseguradora de riesgos del trabajo. En total, un empleado tiene alrededor de un 47% de aporte. Este porcentaje está compuesto por contribuciones a la obra social y aportes jubilatorios. Alrededor del 23% de ese 47% lo paga el empleado y la otra parte la empresa.
Infotechnology se puso en contacto con Juan Carlos Cerutti, abogado laborista y director de Plan A, quién explicó los incentivos del polo tecnológico de Parque Patricios y por qué en los Estados Unidos contrata a argentinos. Por un lado, la remuneración en el país del Norte es más alta, lo que conspira con la retención del talento local; para las empresas, más allá de los costos laborales, el valor de echar a un empleado se conoce de antemano.
"En términos de dólares, el personal de empresas tecnológicas en la Argentina cobra bastante menos de lo que cobra en los Estados Unidos y está muy bien calificado. Para las empresas de los Estados Unidos es muy barato contratar personal en la Argentina pero porque no lo tienen en blanco. En los Estados Unidos, la carga impositiva no es menor. En general, en todo el mundo si se toma un personal en blanco, la carga no es menor que la de la Argentina. El gran tema acá es que en los Estados Unidos contratan a argentinos en negro. Hoy, un chico o chica que trabaja en una tecnológica en la Argentina le cuesta a una empresa entre US$ 1.000 y US$ 2.000 contra una persona en los Estados Unidos que cuesta entre US$ 5.000 y US$ 7.000. Tenemos gente muy capaz y a su vez estamos en el mismo horario que los Estados Unidos", apunta.
En cuanto al polo tecnológico, el abogado laborista cuenta que las empresas ubicadas en Parque Patricios no pagan ingresos brutos ni ABL: "Creció un montón Parque Patricios. Lo que básicamente hacía la Ciudad era bajar impuestos municipales, que son los que puede bajar. No cobraba ingresos brutos y no cobraba el ABL por un tiempo grande. Los requisitos eran construir edificios y sostener la empresa durante un tiempo en ese lugar".
"Otro punto a comparar es el costo del despido en la Argentina con el de los Estados Unidos, nosotros tenemos un menú tarifado que es un mes de sueldo por año trabajo y un mes de preaviso. En cambio, en los Estados Unidos si bien está la famosa "cajita" y te llevás cero, lo cierto es que si cualquier persona se sintiera discriminada o si en realidad el despido tiene de causa algo peyorativo, los juicios son millonarios de acuerdo al tamaño de la compañía. La industria del juicio laboral es enorme y multimillonaria, mucho más que acá. Vos te vas con la cajita si no tenés ganas de hacer un lío. Son fuertes los juicios laborales, son por daños y perjuicios. En cambio, en la Argentina si tenés una mínima discriminación es un mes de sueldo por año trabajado. No hay una sobretasa por discriminar", concluye.
Compartí tus comentarios