

El Gobierno nacional ratificó que su "prioridad es que niños, niñas y jóvenes en edad escolar tengan el esquema completo para cuando empiecen las clases", en referencia a la vacunación contra el coronavirus, para que "eso permita tener un ciclo lectivo fructífero".
Así lo afirmó la portavoz de la presidencia Gabriela Cerruti, en su habitual conferencia de prensa los jueves.
Con el objetivo de la vacunación infantil avanzada para el retorno a las aulas, el Poder Ejecutivo puso a disposición de las jurisdicciones una serie de herramientas para facilitar el regreso a las aulas.
A su vez, la ministra de Salud Carla Vizzotti anunció que el Gobierno suscribió una adenda al contrato de provisión de vacunas del laboratorioPfizer para traer al país hasta 5 millones de dosis que se aplicarán a población infantil de 5 a 11 años de edad.

Sucede luego de que hoy la ANMAT aprobó la vacuna contra el coronavirus del laboratorioPfizer para su aplicación en niños de entre 5 y 11 años,
Según datos difundidos por el Ministerio de Salud, el 77,4% de niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años iniciaron sus esquemas de inmunización (primera dosis) y el 85,5% de quienes tienen entre 12 y 17 años.
En tanto que el 56,6% completó el esquema entre los 3 y 17 años, también con diferencias según la franja: la población entre 12 y 17 años con dos dosis alcanza el 67,1% y la de 3 a 11 el 46%.

En tanto, ayer la ministra de Salud Carla Vizzotti, y su par de Educación, Jaime Perczyk, se reunieron con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de UNICEF, Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y de la Defensoría de niños, niñas y adolescentes, con el fin de alcanzar los consensos sobre las estrategias para fortalecer la vacunación Covid-19 y la coadministración con vacunas de calendario en niñas, niños y adolescentes, así como la readecuación de los protocolos previo al inicio del ciclo lectivo.
La funcionaria explicó que el objetivo es "continuar trabajando en tres ejes fundamentales que son la vacunación pediátrica contra Covid-19, para acelerarla más aún, tenemos logros muy importantes a la fecha".
Asimismo, mencionó "la importancia en sinergizar esta vacunación con las vacunas de calendario", y tercero, "la readecuación de protocolos en relación al inicio escolar, porque ha cambiado en forma total la situación en relación a la pandemia, por lo tanto el abordaje y las recomendaciones también deben cambiar".

Por su parte, Perczyk consideró que "estas semanas de verano van a ser fundamentales para lograr la mayor cantidad de chicas, chicos y docentes con la vacunación completa. Para lograrlo vamos a trabajar en conjunto con Salud y con las 24 jurisdicciones para llegar a un inicio de clases con presencialidad plena y segura", destacó.
Ambos ministros también explicaron que el objetivo para las próximas siete semanas que restan antes del inicio de clases es "seguir trabajando en conjunto con las provincias para poder acelerar la vacunación Covid-19 y de calendario, incorporando nuevos ámbitos de vacunación como las colonias y otros espacios que permitan llegar a más personas".
En ese sentido, la representante de la OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, indicó: "Hay que celebrar el exitoso avance de la vacunación contra la Covid-19 en Argentina" y señaló que "este es uno de los pocos países de la región que ya hoy ha alcanzado la meta definida por la OMS de tener, para junio 2022, una cobertura de vacunación del 70% de su población".
En el encuentro se estableció una hoja de ruta para avanzar en la readecuación de los protocolos de cara al inicio del ciclo lectivo y se anticipó que, una vez terminados, serán analizados por el Consejo Federal de Salud y el Consejo Federal de Educación, con el objetivo de generar el consenso necesario para su actualización, según se agregó el comunicado oficial.












