

- PFIZER: CUÁNTO DURAN LOS SÍNTOMAS DE LA VACUNA
- Vacuna Pfizer: Síntomas comunes
- Vacuna Pfizer: Diferencias de los efectos secundarios en mujeres y hombres
- Vacuna Pfizer: Por qué genera efectos secundarios
- Vacuna Pfizer: Síntomas registrados en los primeros minutos
- Cuánto duran las reacciones secundarias
- Miocarditis y Pericarditis
Pese al avance de la vacunación a nivel global, la pandemia de coronavirus sigue provocando importantes cantidades de contagios y también muertes. En los últimos 7 días se contabilizaron 13,6 millones de casos y casi 70 mil fallecidos en todo el mundo, según el sitio de estadísticas Worldometers. En la Argentina, en tanto, este jueves se reportaron 16.650 positivos y 160 muertes.
En este contexto, el Ministerio de Salud avanza con la colocación de la tercera dosis al población objetivo. Con casi 15,8 millones de vacunas aplicadas, ya se inmunizó a más 33% de la población, y la cartera sanitaria confirmó además que, a partir de marzo, comenzará a aplicar una cuarta dosis de la vacuna contra el COVID.
PFIZER: CUÁNTO DURAN LOS SÍNTOMAS DE LA VACUNA
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), aseguraron que los beneficios de Pfizer- BioNTech son mayores a los riesgos que esta puede causar. Se reveló que solo una de cada 100 mil personas tuvo alguna reacción alérgica grave.
Tal como pasa con las vacunas para otras enfermedades, la de Pfizer contra el Covid-19 también cuenta con algunos efectos adversos que se investigaron desde su creación. De acuerdo a los esquemas del Ministerio de Salud de la Nación son catalogados como Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunas e Inmunizaciones (ESAVI).

Entre estos efectos secundarios se ubica "cualquier situación de salud no esperada" que es considerado un signo no favorable o no intencionado, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad. Normalmente este ocurre posterior a la vacunación y no necesariamente tiene una relación causal con la inoculación.
Vacuna Pfizer: Síntomas comunes
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Escalofríos
- Cansancio
- Fiebre
- Dolor articular
- Dolor / Inflamación en la zona de la inyección
Luego de que se administraran 1.893.360 inyecciones de la vacuna entre el 14 y el 23 de diciembre, las autoridades sanitarias estadounidenses mostraron solo 21 casos de anafilaxia, la alergia provocada por el fármaco.

La titular de los CDC, Nancy Messonnier señaló que "una propuesta de valoración para que alguien decida vacunarse es si las consecuencias negativas que podría provocar el Covid-19 son mayores que el riesgo de una reacción grave por la inmunización". De todas maneras, aclaró que los sitios de vacunación están listos para tratar la alergia con epinefrina, en caso que llegue a pasar.
Vacuna Pfizer: Diferencias de los efectos secundarios en mujeres y hombres
De los 21 casos que registraron la alergia luego de recibir la dosis , el 90% ocurrieron en mujeres, con una edad de unos 40 años promedio. Las autoridades también indicaron que de ese total, 17 fueron dados de alta, mientras que cuatro fueron hospitalizados, sin registrarse ninguna muerte por el momento.
La proporción de mujeres que declararon dolor en todo el brazo tras recibir la vacuna fue 7 veces mayor que los hombres tras la primera vacunación, y 4,2 veces mayor que entre los hombres tras la segunda vacunación. La proporción de mujeres que sufrieron este efecto secundario tras la tercera vacunación fue 4,1 veces mayor que entre los hombres.
Además, las mujeres que declararon debilidad fue 30 veces mayor que la de los hombres después de la primera dosis; 2,6 veces mayor después de la segunda dosis y 1,6 veces mayor después de la tercera.
Asimismo, la cantidad de mujeres que sufrieron dolores de cabeza también fue 9 veces mayor que entre los hombres después de la primera dosis, 3,2 veces mayor después de la segunda dosis y 2,45 veces mayor después de la tercera dosis. Según los investigadores, los resultados del estudio constatan la necesidad de informar sobre los efectos secundarios de las vacunas desglosados por género.

Vacuna Pfizer: Por qué genera efectos secundarios
Tal como pasa con cualquier medicamento, al recibir una vacuna, el sistema inmunológico recibe una alerta y aprende a resistir infecciones específicas. Allí, activa las defensas, reconoce el virus o bacteria y produce sus anticuerpos correspondientes y es por eso que la reacción inmune aparece naturalmente como respuesta a la carga viral.
De esta forma el cuerpo recuerda, a partir de su inoculación, cómo combatir ese microorganismo en el futuro. Si bien se pueden experimentar reacciones indeseadas, esto no significa que la vacunación está mal, sino que es la señal de que se está desarrollando la defensa adecuada, propiamente dicho.
Vacuna Pfizer: Síntomas registrados en los primeros minutos
- Erupción cutánea
- Lengua hinchada
- Sensación de cierre de garganta
- Dificultad para respirar
- Urticaria
- Ronquera
- Náusea
- Tos seca
- Labios hinchados

Cuánto duran las reacciones secundarias
Los efectos adversos no deberían prolongarse más de dos días. En el caso de que las reacciones a la vacuna Pfizer superen las 72 horas, puede utilizarse un tratamiento sintomático (Paracetamol) de venta libre, dentro de los 14 días posteriores. En Argentina, el responsable de asumir el rol de farmacovigilancia es el Ministerio de Salud de la Nación, que se encarga de analizar e investigar las causas sobre posibles eventos adversos relacionados con la vacuna.
Si los efectos continúan, el paciente debe informar en el mismo establecimiento donde recibió el fármaco, para que registren el caso en el sistema. Así puede asegurarse de recibir atención y que se inicie la investigación. Aunque cada país elabora sus propios procesos de seguimiento, todos siguen las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Miocarditis y Pericarditis
Aunque la mayoría de las reacciones adversas son esperadas, estas suelen ser leves y desaparecen en el corto plazo. No obstante, también se han reportado efectos posteriores graves. En un estudio reciente, la Agencia Europea de Medicamentos confirmó el riesgo de desarrollar miocarditis y pericarditis al vacunarse con Pfizer BioNTech o Moderna, aunque en un número de uno cada 10.000 personas.
Las personas con mayor riesgo de experimentar estas inflamaciones cardíacas son los hombres jóvenes y, con más frecuencia, luego de la segunda dosis. Ambos efectos secundarios permanecen actualmente bajo vigilancia, y los pacientes que tengan síntomas relacionados con: palpitaciones, dificultad de respiración, ritmo cardíaco irregular o dolor toráxico, deberán consultar directamente con un cardiólogo para comenzar con el tratamiento más adecuado.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- Ómicron: los seis signos en la piel que revelan que tuviste COVID
- Vacuna Pfizer: cuánto duran los síntomas después de la dosis
- Vacuna COVID cuarta dosis: qué otros países ya la están dando
- COVID: cuál es el país que fue considerado modelo y ahora sufre récord de casos y protestas por el coronavirus
- Vacuna COVID: ¿se puede tomar alcohol antes y después de dársela?
- Vacuna COVID cuarta dosis: cuándo llega el turno y cómo saber si me toca el segundo refuerzo
- Vacuna COVID: estos son los efectos secundarios de la cuarta dosis
- Vacuna COVID cuarta dosis: cuánto debo esperar desde la tercera dosis
- Vacuna Pfizer COVID: así son los efectos secundarios distintos en hombres y mujeres
- COVID: qué es la rinosinusitis, el síntoma alérgico que ataca a los infectados por Ómicron












