Riesgo animal

Un virus mortal hace temblar a la Antártida: ¿por qué se murieron miles de pingüinos y otras especies están amenazadas?

Una crisis silenciosa en el continente blanco. Los científicos internacionales se enfrentan a un brote nunca antes visto.

En esta noticia

La Antártida se enfrenta a una severa crisis ambiental tras la sorpresiva muerte de miles de pingüinos. Investigadores internacionales atribuyen este evento a un brote de gripe aviar, lo que sugiere que el virus mortal podría poner en riesgo la salud de otras especies del continente.

 ¿Qué implica este descubrimiento? ¿Es el inicio de una crisis ecológica de mayor escala en la Antártida? La rápida propagación de este virus mortal que amenaza la biodiversidad del continente blanco parecería ser la respuesta.

A continuación, te contamos cómo científicos de todo el mundo están respondiendo a esta crisis y qué significa esto para el futuro de la Antártida.

Mejorá la circulación: los buenos hábitos y el té de una hierba medicinal que te van a aliviar las piernas

Los probióticos que te van a hacer bajar de peso después de los 50 años: en qué alimentos los podés encontrar

Virus mortal en la Antártida: la gripe aviar ha matado cientos de pingüinos y otras especies de la región

Una expedición liderada por Meagan Dewar, experta en ciencias biológicas de la Federation University Australia, ha revelado una situación preocupante en la isla antártica Heroína, en el Mar de Weddell.

Científicos internacionales han confirmado la presencia del virus de la gripe aviar en la Antártida por primera vez (Fuente: Unsplash).

Durante el verano austral, su equipo encontró 532 cadáveres de pingüinos adelia, aparentemente víctimas del subtipo HPAIV H5 del virus de la gripe aviar. Los efectos del brote son aún difíciles de prever en el ecosistema antártico.

Agua de chía: cómo se prepara la bebida que podés tomar todos los días para activar el metabolismo

El desayuno más sano de todos se prepara en minutos: es ideal para los celíacos y los intolerantes a la lactosa

La gravedad de la situación es una incertidumbre sobre el alcance total de la mortandad, que afectó tanto a adultos como a polluelos de pingüinos adelia. Es muy posible que otras especies también estén en riesgo.

Las cifras reportadas por Dewar podrían representar solo una parte del impacto real, y la mortalidad podría ser significativamente más alta. 

Aunque las pruebas moleculares iniciales para la gripe aviar han resultado negativas, se están realizando análisis adicionales para confirmar las causas exactas de estos decesos.

Investigadores están evaluando el impacto a largo plazo del virus en la fauna antártica (Fuente: Unsplash).

El equipo internacional de científicos de Argentina, Alemania, Australia, España y Holanda continúa investigando la procedencia del virus. Se está evaluando si pudo haber llegado desde Sudamérica o las islas sub-antárticas.

¿Cuál es la gravedad de la aparición de Gripe Aviar en la Antártida y qué otras especies sufren riesgos?

Luego, otro descubrimiento, confirmó realmente la presencia del virus de la Gripe Aviar Altamente Patogénica en la Antártida. Este hallazgo fue realizado por un equipo de científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

La Base Antártica Española Gabriel de Castilla fue el centro de análisis de las muestras infectadas (Fuente: Unsplash).

Bajo la dirección del investigador Antonio Alcamí, en la Base Antártica Española "Gabriel de Castilla", situada en la Isla Decepción, los expertos identificaron el virus el pasado 24 de febrero.

El descubrimiento se produjo específicamente en 2 muestras tomadas de skuas (págalos) muertas encontradas cerca de la base antártica argentina "Primavera".

Los procedimientos de recolección de muestras se llevaron a cabo con estrictas medidas de protección para evitar cualquier riesgo de contagio a humanos.

Se teme que el virus pueda afectar a otras especies además de los pingüinos adelia y skuas

(Fuente: Unsplash).

Los virus detectados en las muestras fueron inactivados de manera segura para hace un análisis detallado. Estos análisis fueron conducidos por los científicos Ángela Vázquez y Antonio Alcamí en la misma base antártica española, con el apoyo logístico de un buque de la Patrulla Antártica Combinada de Argentina.

  • Los resultados de las pruebas de PCR y la secuenciación genética confirmaron que las aves estaban infectadas con el subtipo H5 del virus.

  • Este virus es conocido por su alta patogenicidad y contagio.

  • Se elevan las alarmas sobre su impacto en la fauna antártica y la necesidad de medidas preventivas urgentes.

Temas relacionados
Más noticias de ciencia
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.