Salud mental

Soñar despierto mejora la memoria: un estudio científico reveló cómo se puede mejorar el funcionamiento del cerebro

La ciencia ha encontrado una nueva razón para no subestimar los momentos en los que la mente divaga.

En esta noticia

Un estudio reciente reveló que soñar despierto podría tener un impacto positivo en la memoria. Además, existen diversos factores y prácticas que podrían mejorar el funcionamiento de tu cerebro.

Las ensoñaciones, esos momentos en los que la mente divaga y se desconecta parcialmente de la realidad, activan el hipocampo, una región clave del cerebro para la consolidación de la memoria.

Baño de pies con vinagre de manzana: los beneficios y cómo es la forma correcta de realizarlo

La ensalada con 5 ingredientes que ayuda a producir colágeno y a desinflamar el cuerpo: esta es la receta para prepararla

Soñar despierto puede mejorar la memoria. (Foto: Pixabay)

  Mejorar la memoria despierto: ¿qué son las ensoñaciones?  

Un estudio reciente publicado en la revista Nature destaca la relación entre las ensoñaciones y la activación del hipocampo, un área clave del cerebro para la consolidación de la memoria.

Las ensoñaciones son episodios espontáneos en los que el cerebro imagina situaciones que no están ocurriendo en ese momento.

La Clínica de la Universidad de Navarra define estos episodios como un estado de conciencia donde el sujeto se deja llevar por una sucesión incoherente de imágenes y pensamientos, más influenciados por emociones que por la lógica.

La hierba medicinal que ayuda a calmar los nervios, combate el insomnio y favorece la digestión: cómo prepararla

Las diferencias entre el pan blanco y el pan integral: cuál es mejor y por qué pensamos que uno engorda menos que el otro

El estudio científico que menciona que soñar despierto beneficia la salud mental y la memoria

La investigación, cuyos resultados fueron publicados en diciembre de 2023, se centró en un grupo de ratones para observar la actividad neuronal durante los periodos de ensoñación.

Los episodios de ensoñación se producen de manera espontánea a lo largo del día. (Fuente: Unsplash) 

Los ratones fueron expuestos a dos imágenes, con una pantalla vacía entre ellas, permitiendo registrar la actividad cerebral durante este proceso. Los resultados mostraron:

  • Reacciones cerebrales similares tanto al observar imágenes reales como la pantalla en blanco.
  • Patrones de actividad neuronal con reactivaciones transitorias específicas del estímulo.
  • Presencia de ondas agudas en el hipocampo durante las ensoñaciones.
  • Activación simultánea de aproximadamente 7.000 neuronas.
  • Sugerencia de que los ratones estaban "soñando despiertos" sobre las imágenes observadas.

La capacidad del cerebro para remodelarse en respuesta a nuevas experiencias podría significar que soñar despierto es  más que una simple distracción, jugando un papel fundamental en la consolidación de la memoria y el aprendizaje asociativo.

Si estas conclusiones se trasladan a los humanos, soñar despierto podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la memoria y el funcionamiento del cerebro.

Temas relacionados
Más noticias de memoria
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.