

Mientras los casos de dengue se multiplican y los especialistas afirman que se está volviendo una enfermedad endémica en todo el país, crecen las consultas de ciudadanos que quieren saber más sobre las medidas de prevención, los síntomas y qué hacer en caso de contagio.
Algunos de los interrogantes más frecuentes apuntan a saber qué sucede en caso de contagiarse dos veces y cuál es el tiempo de recuperación promedio de la afección.
Según datos del último Boletín Epidemiológico, en Argentina, en las primeras siete semanas del 2024 se registró un incremento de más del 2500% en el número de casos en comparación con lo notificado para el mismo período en 2023.

Dengue: qué pasa si me contagio dos veces
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.
Existen cuatro subtipos/serotipos de virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Cuando una persona se contagia y contrae uno de los serotipos, queda inmunizada de por vida contra ese microorganismo infeccioso, pero sigue expuesta a infectarse con alguno de los otros tres.
En la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y DEN-3. A diferencia de lo que ocurrió en otros años, en los que predominó en la Argentina la circulación del serotipo DEN-1, hoy encabeza la lista el de DEN-2, lo que implica un mayor riesgo para quienes ya estuvieron expuestos al DEN-1 en años anteriores.
Dengue: cuáles son los síntomas si me contagio por segunda vez
Según los especialistas, una segunda picadura del mosquito incrementa las chances de gravedad de los síntomas y llegar a un dengue hemorrágico.
Esto se da mediante la acumulación de líquido y le sigue la dificultad respiratoria, extravasación de plasma, hemorragias y fallas orgánicas.
Los síntomas aparecen entre los tres y siete días y se acompañan con baja en la temperatura corporal, vómitos con o sin sangre, fatiga, inquietud y dolor abdominal, entre otros signos.
Además, en el caso de una segunda infección aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave debido a un fenómeno conocido como enfermedad amplificada por anticuerpos.
"Esto ocurre cuando los anticuerpos generados contra un primer virus -por ejemplo, el serotipo DEN 1- no son capaces de neutralizar al virus que ocasiona la segunda infección -por ejemplo, el serotipo DEN 2-, pero al unirse a él empeoran el desenlace de la infección", explicó Adelaida Sarukhan, inmunóloga del Instituto de Salud Global de Barcelona, en declaraciones al sitio Verificat.
De acuerdo a los organismos internacionales, la tasa de mortalidad es del 2,5%. De todas maneras, si detecta a tiempo y los pacientes reciben un tratamiento adecuado se reduce al 1%.

Dengue en Argentina: cuáles son las medidas de prevención
Disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti es la forma más eficaz para cortar el ciclo de transmisión del dengue. En este sentido, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes u objetos que puedan acumular agua. Por ello, es fundamental:
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior. Para ello se recomienda: tapar tanques, aljibes y/o cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables).
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
- Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.
Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también se pueden aplicar algunas estrategias para evitar que los mosquitos piquen:
- Colocar mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
- Usar frecuentemente repelentes.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.















