Se viene la Tercera Guerra Mundial: qué países de América Latina se salvarán, según la Inteligencia Artificial
En medio de la escalada del ataque entre Israel e Irán, la inteligencia artificial señaló cuáles son los países que tienen menos probabilidad de entrar en un conflicto global.
- Irán rechaza participar de las negociaciones con Estados Unidos
- Tercera Guerra Mundial: cuáles son los países de América Latina que se salvarán del conflicto, según la IA
- Tercera Guerra Mundial: estos cinco países de América Latina quedarán al margen, según la inteligencia artificial
- Tercera Guerra Mundial: cuáles países de América Latina no estarían exentos del conflicto, según la IA
El mundo está en vilo por la situación en Medio Oriente. Cuando se cumple una semana de los ataques entre Israel e Irán, la situación todavía parece estar lejos de ser controlada. Mientras continúan los bombardeos cruzados, un misil alcanzó una instalación nuclear en Irán y hubo un ciberataque a los bancos oficiales.
A esto se suman las declaraciones de mandatarios de varios países. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó que apoyaría a Israel, sumando tensión global al conflicto. En ese sentido, sostuvo que intervendría "en la protección y defensa" de Israel si es atacado, pero no realizará acciones ofensivas contra Irán.
La situación internacional es "de alto riesgo", advirtió Macron. Su sensación es que la ofensiva puede durar y tener consecuencias económicas globales.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló en duros términos contra Irán. "Algunos iraníes de línea dura hablaron con valentía, pero desconocían lo que estaba a punto de ocurrir. ¡Todos están MUERTOS y la situación solo empeorará! Aún hay tiempo para poner fin a esta masacre, con los próximos ataques ya planeados, aún más brutales".
Irán rechaza participar de las negociaciones con Estados Unidos
El escenario se torna complejo frente a la negativa de Irán de presentarse a las negociaciones con Estados Unidos mientras las ciudades iraníes "sigan bajo ataque" de Israel y hasta que la respuesta de Teherán sea completa, según declaró un diplomático regional a CNN.
Por su parte, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, quien aparentemente se retractó de comentarios que hizo horas antes, señaló que no tienen intención de dañar a los iraníes.
"Quisiera aclarar lo que debería ser obvio: no hay intención de dañar físicamente a los residentes de Teherán, a diferencia de lo que el dictador asesino (de Irán) está haciendo a los ciudadanos de Israel", declaró Katz en X.
Previamente, después de que los ataques iraníes contra Israel mataran al menos a ocho civiles, Katz había declarado que los residentes de Teherán "pagarán el precio, y pronto", por los ataques iraníes contra Israel.
Tercera Guerra Mundial: cuáles son los países de América Latina que se salvarán del conflicto, según la IA
En medio de la crisis en Medio Oriente y ante los países que van sumando sus voces al conflicto, aumenta el temor por una posible guerra mundial. Es así que la inteligencia artificial analizó qué países de América Latina podrían quedar fuera del conflicto global, en caso de que llegara a desencadenarse.
Para su análisis, ChatGPT tomó en cuenta factores como:
Ausencia de alianzas militares (como la OTAN o tratados defensivos con potencias).
-
Bajo perfil diplomático y militar.
-
Recursos estratégicos poco codiciados o no vitales.
-
Lejanía de focos de tensión (Europa Oriental, Medio Oriente, Asia-Pacífico).
-
Infraestructura limitada para operaciones militares extranjeras (puertos, bases aéreas).
Tercera Guerra Mundial: estos cinco países de América Latina quedarán al margen, según la inteligencia artificial
Según un análisis basado en variables estratégicas, económicas y diplomáticas, hay al menos cinco países latinoamericanos que tienen altas probabilidades de mantenerse ajenos a un conflicto armado de escala global, incluso en su fase más crítica. ¿Cuáles son y por qué?
Costa Rica, el caso más claro de neutralidad estructural
- No tiene fuerzas armadas desde 1948, por decisión constitucional.
- Históricamente, mantiene una política exterior basada en la diplomacia, la resolución pacífica de conflictos y el respeto al derecho internacional.
- Sede de organismos internacionales y un país con perfil "verde" y de desarrollo humano alto.
Uruguay: estabilidad democrática y bajo perfil geopolítico
- Tiene una política exterior históricamente moderada y neutral.
- Participa activamente en misiones de paz de la ONU, pero sin alianzas militares fuertes.
- Su posición geográfica (lejos de grandes potencias o rutas estratégicas) también lo favorece.
Paraguay: aislamiento geográfico y escasa visibilidad internacional
- Su aislamiento geográfico y falta de recursos estratégicos lo podrían convertir en un actor marginal en un conflicto global.
- Tiene una economía modesta y una política exterior poco confrontativa.
- No pertenece a bloques militares con poder ofensivo.
Chile: aislamiento natural y pragmatismo diplomático
- Ubicación remota y aislada: está lejos de los principales focos de tensión global, como Europa del Este, Medio Oriente o el Mar de China Meridional.
- Estabilidad institucional: a pesar de desafíos internos, Chile ha sido históricamente una democracia sólida con orientación pacífica.
- Política exterior moderada: mantiene buenas relaciones tanto con EE.UU. como con China, la UE y América Latina, sin alianzas militares fuertes que lo expongan.
- Sin presencia militar extranjera: no alberga bases militares de potencias extranjeras ni participa de bloques bélicos activos.
- Baja dependencia de la defensa como política pública: aunque tiene fuerzas armadas profesionales, su gasto militar es relativamente bajo y no posee armas estratégicas.
Bolivia: neutralidad histórica, pero con recursos que generan interés
Bolivia presenta una posición ambigua, por lo que hay que ver puntos a favor y en contra:
A favor de quedar fuera del conflicto
- Sin acceso al mar: como Paraguay, su mediterraneidad lo mantiene alejado de rutas estratégicas internacionales y operaciones navales.
- Política exterior no beligerante: Bolivia históricamente se ha mantenido al margen de alianzas militares ofensivas. Su política exterior ha tenido más vínculos ideológicos que militares.
- Fuerzas armadas modestas: su poderío militar es limitado y orientado más al control interno que a acciones regionales o globales.
- Bajo perfil diplomático global: aunque tiene participación en foros regionales, no ocupa un rol destacado en el escenario internacional.
En contra: su riqueza en litio
- Litio como recurso geopolítico: Bolivia forma parte del "triángulo del litio" junto a Argentina y Chile. El litio es clave para la transición energética y los sistemas de defensa avanzados (baterías, drones, armamento de precisión).
- Posible presión extranjera: en un contexto de guerra global, los países con recursos estratégicos pueden volverse foco de presión, influencia o intervención indirecta, especialmente si no tienen medios para defenderlos.
- Inestabilidad política cíclica: en las últimas décadas, Bolivia ha atravesado crisis institucionales que podrían dificultar una política exterior coherente o firme en un escenario de tensión internacional.
Tercera Guerra Mundial: cuáles países de América Latina no estarían exentos del conflicto, según la IA
Aunque Brasil, México y Argentina no son beligerantes por naturaleza, su tamaño, economía y relaciones exteriores los podrían involucrar de forma indirecta o como actores de presión
Brasil
- Es el país con mayor poder militar en América del Sur y miembro del grupo BRICS.
- Tiene recursos naturales estratégicos (agua, petróleo, minerales), lo cual podría despertar interés internacional.
- Sin embargo, suele mantener posturas moderadas en conflictos internacionales.
Argentina
- Tiene una diplomacia activa, pero sin alianzas militares fuertes.
- Si bien tiene recursos naturales valiosos (litio, alimentos, agua), su ubicación alejada de Asia, Europa y EE.UU. le da una ventaja estratégica de aislamiento.
- El país ha sido históricamente neutral en los primeros tramos de los conflictos mundiales (como en la Segunda Guerra).
México
- Aunque tiene una política exterior pacífica, su vecindad con EE.UU. podría comprometer su neutralidad.
- En un conflicto donde EE.UU. esté involucrado, es probable que haya presión o impactos colaterales en territorio mexicano (logística, refugiados, ciberataques, comercio).
A modo de síntesis, la IA concluye que si una Tercera Guerra Mundial llegara a desatarse, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia tienen altas probabilidades de quedar fuera del conflicto armado directo, por su ubicación, bajo perfil militar y diplomacia pacífica.
Sin embargo, advierte que en un mundo globalizado, la neutralidad no garantiza inmunidad económica, social ni ambiental. Es importante considerar además que esto se basa en probabilidades y que no se trata de una predicción sobre lo que efectivamente podría llegar a pasar.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios