Los secretos de la gran pirámide maya: investigadores harán un "bombardeo cósmico" para saber qué hay en el interior de Chichén Itzá
El objetivo es observar el interior de estructuras inaccesibles.
Un equipo de investigadores mexicanos se embarcaron en una misión sin precedentes en el corazón de la antigua civilización maya.
En el icónico sitio arqueológico de Chichén Itzá, específicamente en la imponente pirámide de El Castillo, se cree que podría ocultarse una cámara secreta. Para descubrir este enigma, los arqueólogos recurrirán a un método revolucionario: el "bombardeo cósmico".
Esta técnica, basada en la radiografía con rayos cósmicos, promete revelar lo que yace en lo más profundo de la estructura milenaria. La expectativa es grande, ya que esta innovadora aproximación podría abrir una ventana hacia el pasado y revelar secretos enterrados durante siglos.
¿Cómo será el "bombardeo cósmico" para saber qué hay en el interior de Chichén Itzá?
Según detalla un artículo de El Confidencial, los científicos detrás de esta innovadora investigación confían en la muonografía. Es una técnica que utiliza muones para analizar la densidad interna de estructuras arqueológicas sin perturbar su integridad.
Dirigidos por Arturo Menchaca Rocha, exdirector del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el equipo se apoya en los muones, partículas subatómicas generadas por la interacción de los rayos cósmicos con la atmósfera terrestre.
Estos muones, al incidir sobre la estructura de la pirámide, proporcionan información sobre posibles cámaras o huecos ocultos en su interior. La muonografía, base del proyecto internacional Arqueometría No Invasiva Mediante Muones (NAUM), ya demostró su eficacia al revelar, el año pasado, pasillos internos en la Gran Pirámide de Guiza, Egipto.
El equipo de investigación, respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo preliminar antes de embarcarse en la exploración de la pirámide de El Castillo en Chichén Itzá.
En cuatro visitas previas al sitio, los científicos emplearon tecnologías avanzadas, como el escaneo láser y la medición de densidad de materiales, para comprender la estructura y dimensiones exactas de la pirámide.
Además, han probado y ajustado minuciosamente los detectores de muones, que permitirán capturar las señales de estas partículas subatómicas mientras atraviesan la estructura.
Con un enfoque meticuloso en la colocación y orientación de los detectores, el equipo busca maximizar la precisión de los datos recopilados. Incluso, ante posibles desafíos como el colapso de uno de los túneles excavados en el pasado.
¿Para qué sirve saber qué hay dentro de las pirámides de Chichén Itzá?
Revelaciones arqueológicas sin precedentes: la aplicación de tecnologías innovadoras en la investigación arqueológica no solo despierta el interés por el pasado, sino que también arroja luz sobre nuestro presente.
El descubrimiento de nuevas estructuras y cámaras ocultas en sitios emblemáticos como Chichén Itzá no solo enriquece nuestro conocimiento histórico, sino que también plantea preguntas sobre la vida y las creencias de las civilizaciones antiguas.Preservación del patrimonio cultural: la utilización de métodos no invasivos, como la muonografía, marca un hito en la preservación del patrimonio arqueológico.
Al evitar la intrusión física en sitios históricos delicados, los científicos pueden investigar sin comprometer la integridad de las estructuras, asegurando su conservación para las generaciones futuras.Colaboración internacional y avances científicos: el proyecto NAUM, que une a expertos de diversas disciplinas y países, destaca la importancia de la colaboración internacional en la investigación científica.
A través del intercambio de conocimientos y tecnologías, se logran avances significativos en el campo de la arqueología y la física.
Las más leídas de Información General
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios