Bienestar saludable

Los orígenes de un clásico para dormir mejor: ¿de dónde viene la tradición de contar ovejas para conciliar el sueño?

Contar ovejas para dormir es una tarea arraigada en la historia, que data de varios siglos atrás

En esta noticia

A veces, conciliar el sueño es una tarea compleja. Por esta razón, la humanidad, a lo largo del tiempo, ideó múltiples estrategias para combatir el insomnio. 

Una de las más singulares y ampliamente difundidas es la práctica de contar ovejas. Pero ¿de dónde viene esta tradición tan arraigada en nuestra cultura? ¿Qué hay detrás de este clásico recurso para dormir mejor? Seguí leyendo que, a continuación, te contamos todo.

El secreto del descanso perfecto: este es el tipo de yoga que tenés que practicar si querés dormir mejor

Las 10 estrategias efectivas para calmar el cerebro antes de dormir y poder descansar mejor sin preocupaciones en la cabeza

Desde los pastores medievales hasta la literatura clásica: el legado de contar ovejas cuando queremos dormir 

La práctica de contar ovejas como método para conciliar el sueño tiene raíces profundas en la tradición y la sabiduría popular, ya que se remonta a muchos siglos atrás. 

Según un artículo publicado en El Confidencial, se sugiere que su origen se encuentra en las labores diarias de los pastores medievales, quienes al finalizar el día, debían realizar el recuento de sus rebaños. Esta tarea la llevaban a cabo para asegurarse estuvieran todas las ovejas. 

Aunque puede resultar tedioso, contar ovejas sigue siendo una opción popular debido a su simplicidad y legado cultural (Fuente: Freepik)  

Esta rutina, aparentemente mundana, se convirtió sin pretenderlo en un recurso para encontrar el camino hacia el sueño. El simple acto de visualizar ovejas saltando es muy útil cuando se quiere dormir, e incluso se ve en varias piezas de la literatura mundial

La CNN ha destacado que textos antiguos, como Cento Novelle Antiche del siglo XIII, relatan historias donde la rutina y la repetición de acciones sencillas, como el pastoreo de ovejas que cruzan un río, podían provocar somnolencia en quienes cuentas estas historias.

Este concepto no es ajeno a la literatura clásica, ya que se encuentra presente en obras como Disciplina Clericalis de Pedro Alfonso de Huesca, datada en el siglo XII, donde se describe el uso de relatos sin fin como método para superar el insomnio.

La repetición de esta actividad, aunque simple, ha sido inmortalizada en textos clásicos y literatura, como la "Cento Novelle Antiche" del siglo XIII (Fuente: archivo)

Es interesante notar cómo en  Don Quijote de Miguel de Cervantes, se presenta una variación de esta antigua técnica para inducir el sueño, donde se opta por el conteo de cabras.

Con esta modificación se resalta que la repetición y la monotonía es lo que juega un papel crucial en facilitar la llegada del sueño. 

La adaptación de esta práctica en obras literarias, como "Don Quijote", demuestra su pervivencia en la cultura popular (Fuente: archivo)

Contar ovejas: ¿es eficiente para combatir el insomnio? 

En la actualidad, la práctica de contar ovejas para superar el insomnio ha muy estudiada, sobre todo, por la psicología. 

Si bien esta actividad puede parecer aburrida, monótona y tediosa, al punto de que algunas personas podrían abandonar la tarea antes dormirse, estudios más recientes hacen hincapié en que lo importante es la imaginación. 

La creación mental de escenas tranquilas como métodos efectivos para descansar es la clase. El enfoque debe estar en la relajación y el despliegue de la creatividad, más que en la tarea repetitiva en sí.

Dormir mejor: los rituales que te van a ayudar a conciliar el sueño más rápido cuando te vas a la cama

Cuáles son los hábitos saludables para dormir mejor y cómo impacta en la salud no tener una buena higiene del sueño

Otras alternativas para un mejor descanso y dejar atrás el insomnio

Para aquellos que buscan alternativas más efectivas para conciliar el sueño, existen diversas opciones que pueden complementar o reemplazar la práctica de contar ovejas:

  • Técnicas de relajación muscular: ejercicios simples de relajación muscular pueden ayudar a reducir la tensión corporal y preparar el cuerpo para el descanso.

  • Meditación y mindfulness: la práctica de la meditación y el mindfulness puede calmar la mente y promover un estado de tranquilidad propicio para el sueño.

  • Aromaterapia: el uso de aceites esenciales como la lavanda puede tener efectos relajantes y favorecer un ambiente propicio para dormir.

  • Rutinas de sueño consistentes: mantener horarios regulares para ir a dormir y despertarse puede ayudar a entrenar al cuerpo para reconocer cuándo es hora de descansar.

Temas relacionados
Más noticias de Salud
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.