

En Marruecos, un descubrimiento reciente reveló un nuevo capítulo en la historia de los dinosaurios: los restos fosilizados de un dinosaurio pico de pato, del tamaño aproximado de un poni, han sido identificados y nombrados como Minqaria bata.
Este hallazgo amplía nuestro conocimiento sobre la diversidad de dinosaurios, y también plantea preguntas intrigantes sobre cómo estos gigantes llegaron a lo que hoy es el norte de África. ¿Fueron capaces de nadar largas distancias para alcanzar esta región?
El viaje de Minqaria bata: ¿cómo viajaron los dinosaurios?
Según un artículo publicado por el historiador Fran Navarro en Muy Interesante, en las formaciones rocosas de Marruecos, un equipo internacional de paleontólogos hizo un descubrimiento trascendental: los restos fosilizados de Minqaria bata, un nuevo miembro misterioso de la familia de los dinosaurios pico de pato.
Este dinosaurio, similar en tamaño a un poni, medía entre 3 y 4 metros de longitud y pesaba alrededor de 250 kilogramos, revelando una estatura modesta dentro de su grupo.

Más allá de su tamaño, lo que hace único a Minqaria bata son las características especiales de su anatomía, como los huesos del cráneo firmemente unidos que indican su madurez.
Los científicos observaron que la estructura ósea de Minqaria guardaba una notable similitud con las especies de pico de pato encontradas en Europa, sugiriendo una conexión evolutiva y geográfica previamente desconocida entre los continentes.
Este hallazgo sugiere queMinqaria bata, y posiblemente otros de su especie, cruzaron cientos de kilómetros de mar abierto para llegar a las costas de África.
El descubrimiento de Minqaria bata amplía nuestro conocimiento sobre la diversidad de los dinosaurios pico de pato y proporciona evidencia crucial sobre la capacidad de estos animales para dispersarse y adaptarse a nuevos entornos.

El viaje de Minqaria bata desde su hogar en América del Norte hasta las costas aisladas de África, plantea preguntas intrigantes sobre la movilidad de estas criaturas prehistóricas.
Una hipótesis sugiere que estos animales, quizás impulsados por la necesidad de encontrar nuevos territorios o recursos, nadaron o flotaron a través de cientos de kilómetros de mar abierto.
Aunque pueda parecer una hazaña imposible, el mundo natural actual ofrece ejemplos asombrosos de tales viajes, como las iguanas arrastradas por huracanes o las tortugas transportadas por corrientes marinas.
El estudio publicado en Scientific Reports reveló un fenómeno notable: la presencia y diversificación de los dinosaurios pico de pato en el norte de África durante el Cretácico tardío.

Estos hallazgos indican que los picos de pato lograron realizar una travesía transoceánica desde Europa y, una vez en África, evolucionaron rápidamente, diversificándose en al menos tres especies distintas.
Esta adaptación acelerada subraya la impresionante plasticidad evolutiva de estos dinosaurios, desafiando nuestras percepciones sobre la movilidad y adaptabilidad de las especies antiguas frente a barreras naturales aparentemente insuperables.
La importancia del descubrimiento para la paleontología
El descubrimiento de Minqaria bata en Marruecos tiene implicaciones significativas que merecen ser destacadas:
Contribución a la comprensión de la evolución de los dinosaurios en América del Sur: este hallazgo podría ayudar a llenar lagunas en nuestra comprensión de la dispersión y adaptación de los dinosaurios en esta región.
Fortalecimiento de la colaboración internacional: el trabajo conjunto entre paleontólogos de diferentes países, como se vio en el estudio de Minqaria bata, es fundamental para avanzar en nuestro conocimiento sobre la historia de la vida en la Tierra.
Este descubrimiento resalta la importancia de la colaboración internacional y podría abrir nuevas oportunidades para la cooperación científica entre distintos países en el campo de la paleontología.













