

En esta noticia
Con la llegada del invierno y de los días más fríos, los casos de influenza - también conocida como gripe- comienzan a aumentar en Argentina.
La gripe afecta a millones de personas en el mundo cada año. Es una enfermedad infecciosacausada por el virus de la influenza, un ARN perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que contiene en su superficie dos glicoproteínas denominadas hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), que sufren mutaciones periódicas que originan las epidemias anuales o mutaciones mayores que se producen cada 10 a 40 años y originan las pandemias.
La forma más efectiva de reducir el riesgo de contraerla es mediante la vacunación anual. En nuestro país, la inmunización antigripal es gratuita para los grupos de riesgo prioritarios y forma parte del Calendario Nacional de Vacunación.
Para que todas las personas que lo necesiten y lo deseen se puedan vacunar, se lanzó una nueva campaña de vacunación antigripal gratuita y solidaria que tiene el objetivo de aplicar 5 mil dosis a los grupos más vulnerables.

Nueva vacunación antigripal solidaria: cómo acceder gratis
La campaña solidaria de vacunación gratuita Antigripal 2023 es organizada por el Centro Rossi, Droguería del Sud y Stamboulian Servicios de Salud, que aplicarán 5.000 vacunas en las comunidades más vulnerables.
Junio y julio son los meses en los que se lleva adelante la campaña, que se realiza en clubes de barrios, ONG, comedores sociales y parroquiasde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la Provincia de Buenos Aires.
Vacunación antigripal: ¿Quiénes deben vacunarse?
Losgrupos prioritarios para recibir la vacuna antigripalson los siguientes:
- Personas gestantes (en cualquier momento del embarazo).
- Personas puérperas.
- Niñas y niños de 6 a 24 meses de edad (deben recibir dos dosis separadas al menos de 4 semanas).
- Mayores de 65 años.
- Personas entre 2 y 64 años con condiciones de riesgo como: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o con insuficiencia renal crónica.
- El personal de Salud.
Gripe: ¿Cómo se contagia y cuáles son los síntomas?
La gripe o influenza se contagia con mucha facilidad a través de la saliva, los estornudos o la tos de las personas del entorno. El período de contagio puede comenzar el día antes de la aparición de los síntomas y durar hasta una semana después de contraer la enfermedad. El período de incubación es, en promedio, de 2 a 7 días, y los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de dicho período.
Los síntomas de la gripe son:
- tos seca
- dolor de garganta
- cefalea
- mialgias (dolores musculares)
- artralgias (dolores articulares)
- decaimiento acompañado generalmente de fiebre
En algunos casos, puede complicarse y asociarse con
neumonía bacteriana agregada
(raramente con neumonía viral producida por el mismo virus de influenza), y frecuentemente suele descompensar enfermedades crónicas como las cardiopulmonares, diabetes u otras.
Además, en las personas con inmunosupresión, la enfermedad suele ser más grave. También puede provocar, sobre todo en niños, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Gripe o resfrío: cómo diferenciarlos?
Es importante diferenciarla del resfrío común o catarro de vías aéreas superiores, que puede ser causado por varios virus, en el que el síntoma más importante es la congestión nasal.
La gripe o influenza suele curarse espontáneamente en algunos días, pero en algunos casos, como se mencionó anteriormente, puede agravarse y resultar fatal.
El tratamiento es sintomático, lo más efectivo es el reposo, la hidratación y los antitérmicos para la fiebre, si esta produce malestar. La toma de antibióticos para la gripe no está indicada ya que se trata de una infección vírica. Solo en contadas ocasiones, cuando se produce una sobreinfección bacteriana (como una neumonía), pueden estar indicados. En ciertas situaciones muy particulares pueden utilizarse algunos medicamentos antivirales.













