Información clave

La simple práctica con extractos de aceites que ayuda a rejuvenecer y regenerar el cuerpo: de qué se trata

Reconocida por la medicina tradicional, esta práctica milenaria trabaja con aceites esenciales de forma holística

En esta noticia

Cada vez con mayor frecuencia y apertura, la medicina tradicional reconoce los aportes beneficiosos de otras ramas de la ciencia. La aromaterapia, ciencia milenaria que combina extractos de aceites esenciales de plantas aromáticas que ayudan a crear balance, armonía y promover la salud en general, se inscribe dentro de este grupo.

El término aromaterapia fue acuñado en 1937 por el perfumista y químico René- Maurice Gattefosse, luego de que publicara un libro homónimo. Sus orígenes, sin embargo, se remontan a la medicina herbal. De allí entonces que en sus comienzos la aromaterapia limitaba su espectro al uso de aceites esenciales o sustancias aromáticas.

Crearon un tratamiento para bajar el colesterol malo que revoluciona la medicina para siempre

El ensayo científico que le dice adiós al mito: ¿cuántos huevos se pueden comer por día? 

¿En qué consiste la aromaterapia?

Como lo indica su nombre, la aromaterapia basa su experiencia en el uso de sustancias aromáticas con fines medicinales. 

Sin embargo, en la actualidad la aromaterapia tiene un enfoque más holístico que se centra en la totalidad de la persona, atendiendo no sólo a su salud física, sino también mental valiéndose de diferentes métodos de aplicación ya sea como terapia en sí misma o en conjunto con otras terapias y tratamientos.

Los aportes de la aromaterapia son reconocidos por la medicina tradicional. (Fuente: Archivo)

La Federación Internacional de Aromaterapeutas -IFA, por sus siglas en inglés- asegura que el enfoque actual de la aromaterapia se basa en la búsqueda de aliviar el estrés, mejorar el bienestar y finalmente, rejuvenecer y regenerar el cuerpo humano

Al mismo tiempo, asegura que hoy por hoy, profesionales ortodoxos y complementarios consideran la aromaterapia como una de las terapias naturales más inclusivas.

Adiós al azúcar: 5 sustitutos de endulzantes naturales que tenés que probar

Té de hojas de limón: sus increíbles beneficios y la forma correcta de prepararlo

Aromaterapia y aceites esenciales

¿Qué son los aceites esenciales con los que trabaja la aromaterapia? Básicamente, se trata de sustancias aromáticas y volátiles que se extraen de una fuente botánica única, ya sea por destilación o extracción, según indica IFA desde su página oficial.

En aromaterapia, los aceites esenciales son usados de forma sinérgica, esto significa que sus usos son múltiples. En ese sentido, existen estudios científicos que avalan sus efectos positivos para tratar dolencias musculares y artríticos, problemas de estrés, respiratorios y menstruales. Más aún: existe evidencia clínica sobre la mejora en las funciones cognitivas en pacientes con Alzheimer. 

Existen dos formas diferentes para recibir las propiedades de los aceites esenciales: por inhalación o a través de la piel. (Foto: Archivo)

 ¿Cómo se usan los aceites esenciales en aromaterapia?

Existen dos formas de absorción: a través de la piel o a través del olfato, es decir, por inhalación.

En el primer caso, es importante entender que los aceites esenciales nunca son aplicados de forma directa sobre la piel, si no que por su elevada concentración deben ser diluidos en un aceite portador vegetal de base. Una vez hecho esto, podrá ser aplicado en forma de masajes, en compresas o baños.

En el caso de la inhalación es importante entender que las moléculas aromáticas se transmiten a través del bulbo olfativo hasta el sistema límbico del cerebro, es decir, en la parte que incluye el sistema nervioso y hormonal y que se conecta con funciones como la memoria y el comportamiento emocional. La inhalación puede ser de manera directa, por difusión o por evaporación.

Ante cualquier molestia o reacción inesperada en el cuerpo, se recomienda consultar con un especialista. 

Temas relacionados
Más noticias de Salud
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.