Hallazgo paleontológico: un grupo de investigadores encontró en España un dinosaurio de más de 120 millones de años de antigüedad
Este dinosaurio era un miembro de la familia de los espinosáuridos, conocidos por sus hábitos carnívoros.
En una noticia que ha sacudido el mundo de la ciencia y la paleontología, un grupo de investigadores en España realizó un descubrimiento que parece sacado de un libro de aventuras: el Riojavenatrix lacustris.
Este hallazgo, que tuvo lugar en Igea, en la comunidad autónoma de La Rioja, puso a España en el mapa mundial por un motivo insólito: el descubrimiento de una especie de dinosaurio hasta ahora desconocida y que promete cambiar muchos de los conceptos que teníamos sobre estos gigantes prehistóricos.
El Riojavenatrix lacustris, que vivió aproximadamente hace 120 millones de años durante el Cretácico inferior, era un dinosaurio de la familia de los espinosáuridos. Ahora, es un hito para la paleontología mundial y reafirma la importancia de continuar explorando y estudiando nuestro pasado prehistórico.
El estudio científico que demostró qué pasa con los garbanzos cuando los ponemos en remojo
El Riojavenatrix lacustris: el dinosaurio de hace 120 millones de años descubierto en España
El reciente descubrimiento del Riojavenatrix lacustris arrojó luz sobre las costumbres alimenticias de este dinosaurio, revelando detalles fascinantes sobre su estilo de vida.
Vivía hace aproximadamente 120 millones de años en la región que hoy conocemos como La Rioja, en España, y se destacaba no solo por su impresionante tamaño y físico, sino también por su dieta inusualmente especializada.
Datos sobre el cuerpo del dinosaurio encontrado en La Rioja, España:
- Longitud: entre 7 y 8 metros.
- Altura: 2,5 metros.
- Peso: alrededor de 1.500 kilogramos.
- Caminaba sobre sus extremidades traseras.
- Cabeza con un cráneo bajo y alargado.
- Prominentes mandíbulas con dientes afilados.
- Brazos con poderosas garras de tres dedos funcionales.
La predilección del Riojavenatrix lacustris por el pescado indica un nicho ecológico específico, diferenciándolo de otros dinosaurios de su era.
Según Francisco Sáez Benito, destacado en el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, este dinosaurio probablemente cazaba en las proximidades de los lagos, lo cual está reflejado en su nombre, que significa "cazador del lago de La Rioja".
Aunque la posibilidad de que consumiera presas terrestres no se descarta completamente, las evidencias apuntan a una dieta centrada en el pescado.
La identificación de este dinosaurio como una nueva especie y género dentro de los espinosáuridos se ha confirmado tras décadas de investigación, iniciada con el descubrimiento de los primeros restos en 1983 en Igea.
Este trabajo fue recientemente publicado en el Zoological Journal of the Linneal Society, marcando al Riojavenatrix lacustris como el primer dinosaurio de su tipo identificado en La Rioja y ampliando la lista de espinosáuridos conocidos en la Península Ibérica.
Este grupo incluye al Camarillasaurus en Aragón; el Vallibonavenatrix y el Protathlitis en la Comunidad Valenciana; y el Iberospinus en Portugal, contribuyendo significativamente a nuestro entendimiento de la diversidad de la vida durante el Cretácico inferior.
Todos los datos sobre el hallazgo paleontológico en España: el dinosaurio de 120 millones de años
Tras años de investigación, llegaron a la conclusión de que se trataba de una especie única: Riojavenatrix lacustris.
Pero, ¿quién llevó a cabo esta investigación? ¿Qué se descubrió originalmente?
- Investigador principal: Erik Isasmendi, de la Universidad del País Vasco.
- Hallazgo: esqueleto parcial apodado "Britney" en Igea, La Rioja.
- Componentes: miembros posteriores, pelvis, resto vertebral.
- Distinción: único por su combinación de caracteres anatómicos, diferente incluso del Baryonyx.
Elena Cuesta, quien ayudó en el estudio y es investigadora en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Argentina) y en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (Alemania), decidió mencionar lo que significa para ella este hallazgo.
"Estos descubrimientos plantean muchas y nuevas preguntas sobre la ecología de estos animales, es decir, sobre cómo convivieron estas especies entre sí", mencionó.
Luego, la coatuora de la investigación arrojó: "y eso nos lleva a replantearnos futuros estudios más detallados sobre los espinosáuridos de los que, seguro, se obtendrán resultados importantes".
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios