Prevención

El estudio científico argentino que demostró cuál es el origen del mosquito que transmite el dengue

El Aedes aegypti llegó a América tras la colonización europea.

En esta noticia

El mosquito Aedes aegypti, conocido por transmitir enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, tiene un pasado migratorio intrigante. Aunque está ampliamente distribuido en las Américas, este insecto es en realidad un viajero de otro continente. 

Un estudio científico liderado por Sylvia Fischer, investigadora del CONICET en Argentina, ha desvelado el viaje histórico de este mosquito desde su origen africano hasta su establecimiento en América, desafiando su supervivencia en este continente.

Casa limpia: los rituales fundamentales para cambiar la vibra energética de tu casa

La investigación científica que reveló por qué nunca hay que tirar la cadena del inodoro con la tapa levantada

Historia: el viaje del Aedes aegypti desde África a América

Según un artículo publicado en National Geographic, el Aedes aegypti no es un nativo americano: su verdadero hogar se encuentra en el África subsahariana. Originalmente, este mosquito vivía en los huecos de los árboles y se alimentaba de la sangre de animales, y no de humanos. 

Sylvia Fischer, quien también es directora del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explica que los barcos de los siglos pasados tardaban semanas en cruzar el Atlántico.

Allí llevaban barriles de agua que se convirtieron en hábitats larvarios ideales para este mosquito, facilitando su migración y adaptación a un nuevo continente.

El artículo publicado en la revista Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, publicado en 2013, sugiere entonces que el mosquito Aedes aegypti pudo haber sido introducido en América poco después de la llegada de los colonizadores europeos.  

La adaptación del mosquito a barriles de agua en barcos facilitó su viaje a América. (Foto: Archivo)

  "Esos barcos tardaban varias semanas para cruzar el Atlántico, por lo que era necesario el aprovisionamiento de víveres y agua para el viaje", explica Fischer en referencia a las paradas en África.  

El Impacto del Aedes aegypti en la salud pública de América 

La llegada del Aedes aegypti a América trajo consigo enfermedades hasta entonces desconocidas en el continente, como la fiebre amarilla

La presencia de estas enfermedades comenzó a registrarse poco después de la llegada de los colonizadores europeos, lo que sugiere una fuerte correlación entre la introducción del mosquito y la aparición de estos brotes.

La fiebre amarilla era conocida en África mucho antes de su aparición en América. (Foto: Archivo)

Este hecho tiene implicaciones significativas para la salud pública y subraya la importancia de comprender la historia y los patrones migratorios de este mosquito para desarrollar estrategias efectivas de control y prevención.

El estudio de Fischer arroja luz sobre el verdadero origen del Aedes aegypti y su viaje a América. Su adaptación y supervivencia en un nuevo ambiente resaltan la importancia de la vigilancia y tomar correctas medidas de control para combatir las enfermedades que transmite.

La piedra semipreciosa que usaban los guerreros de antiguas civilizaciones y ayuda a ahuyentar las malas energías

Casa ordenada: el sencillo hábito diario que mejora la productividad y aporta bienestar emocional

Los esfuerzos de control deben adaptarse a su naturaleza resistente y adaptable. (Foto: Archivo)

Verano 2024: Prevención efectiva contra los mosquitos

Dada la importancia de controlar la propagación del Aedes aegypti, sobre todo en verano, la prevención se convierte en una herramienta clave. 

La eliminación de criaderos y la educación comunitaria son fundamentales para reducir su impacto. A continuación, te dejamos tips para prevenir su aparición y reproducción:

  • Eliminar fuentes de agua estancada para evitar la reproducción del mosquito.

  • Utilizar mosquiteros y usar repelente para protegerse de las picaduras.

  • Llevar ropa que cubra la piel, especialmente durante el amanecer y el atardecer.

  • Participar en campañas de fumigación y control de vectores.

  • Promover la conciencia comunitaria sobre las prácticas de prevención del dengue.
Temas relacionados
Más noticias de Mosquito
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.